La Inclusión como Principio: Equidad en el Ámbito Educativo, Social y Laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,06 KB

Inclusión y Exclusión: Conceptos Fundamentales

Definición de Inclusión Educativa

Se entiende como inclusión educativa el conjunto de actuaciones y medidas dirigidas a identificar y superar las barreras para el aprendizaje y participación de todo el alumnado y favorecer el progreso educativo de todos, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas, sin equiparar la diferencia con la inferioridad, de manera que todo el alumnado pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus potencialidades y capacidades personales.

Principios de Inclusión Educativa

Todos los ciudadanos tienen derecho a una igualdad de oportunidades, lo cual no significa que todos deban ser tratados igual. Como principio de justicia y equidad, se requiere que se identifique la diversidad de los niños y niñas y se les trate de forma diferencial en la provisión de los servicios educativos para la apropiación de metas comunes.

La aplicación práctica de estos principios se materializa en la igualdad sustantiva y la equidad inclusiva.

  • Igualdad: Significa el acceso universal a la educación de calidad.
  • Equidad: Se refiere al derecho a recibir educación que satisfaga las necesidades básicas de las personas.

Igualdad y Equidad: Dimensiones Clave

La igualdad y equidad versan sobre eliminar cualquier forma de discriminación por clase, etnia, sexo, religión, discapacidad o cualquier otra.

  • Equidad Inclusiva: Se refiere a la igualdad de oportunidades a fin de eliminar las brechas de desigualdad.
  • Igualdad Sustantiva: Es aquel estado en el que todos pertenecen, son aceptados y apoyados por sus compañeros y otros miembros de la comunidad escolar en el camino de obtener respuesta a sus necesidades educativas.

El Centro Educativo Inclusivo: Características y Rol

Características de un Centro Educativo Inclusivo

  • Ven a cada persona como un individuo único. Aprenden de y sobre personas con características diversas. Trabajan juntos en la organización para la solución de los problemas. Comparten la responsabilidad de todos los estudiantes.
  • Saben que todos los niños y niñas pertenecen como parte de la comunidad educativa. Hacen énfasis en el aprendizaje de todos los estudiantes. Proveen igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. Reconocen el valor de todas las personas.

Rol del Profesorado, Estudiantes y Padres en la Escuela Inclusiva

En la escuela inclusiva, el profesorado, los estudiantes y los padres colaboran para fomentar la equidad educativa y la igualdad educativa, trascendiendo la mera integración escolar hacia una educación inclusiva plena.

De la Integración a la Inclusión Educativa

En esencia, la integración educativa se trataba de garantizar las condiciones y el medio para que los niños se adaptaran a la escuela, aprendieran y se desarrollaran, con un sentido humanista, facilitando a todos por diferentes vías la posibilidad de alcanzar los objetivos más generales del sistema educativo para el nivel o tipo de educación determinada.

La idea esencial para defender la integración tiene que ver con una cuestión de derechos y con criterios de justicia e igualdad. La integración educativa de los alumnos con discapacidad se inició en diferentes países en los años 60 del siglo XX.

En las escuelas inclusivas, los talentos de cada uno, incluyendo los de aquellos con discapacidades, los superdotados o los que manifiestan comportamientos distorsionados, son reconocidos, fomentados y aprovechados al máximo.

Las escuelas inclusivas exaltan el sentido de la comunidad, para que en las aulas y en las escuelas, todos tengan sensación de pertenencia, se sientan aceptados, apoyen y sean apoyados por sus iguales y otros miembros de la comunidad escolar.

Características de la Educación Inclusiva

  • Constituye un proceso de oportunidades para todas y todos.
  • Supone un sistema de ideas, conceptos, sugerencias y procedimientos para su implementación.
  • Prevé la atención a todos los estudiantes, incluyendo a cualquiera que pueda en algún momento experimentar dificultades en su aprendizaje.
  • Implica que todos los niños, adolescentes y jóvenes de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales.
  • Implica modificar sustancialmente la estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas para dar respuesta a las necesidades educativas de todos los estudiantes.
  • Reconoce el derecho de todas y todos a una educación de calidad, independientemente de sus particularidades y cualidades.
  • Supone la participación activa y consciente de todos los factores sociales del proceso educativo inclusivo, poniendo en el centro del mismo al propio estudiante.

Exclusión Social: Dimensiones y Desafíos

Definición de Exclusión Social

En América Latina y el Caribe, ser indígena, negro, mujer o discapacitado aumenta las posibilidades de pertenecer al grupo de los excluidos socialmente. La exclusión social se define como una escasez crónica de oportunidades y de acceso a servicios básicos de calidad, a los mercados laborales y de crédito, a una infraestructura adecuada y al sistema de justicia.

Solo en los últimos años se le ha dado mayor atención a una compleja serie de prácticas sociales, económicas y culturales que tienen como resultado la exclusión social y el acceso limitado a los beneficios del desarrollo para ciertos grupos de la población con base en su raza, etnia, género o capacidades físicas.

Durante mucho tiempo, la pobreza y la degradación social que resultan de la exclusión social se consideraron problemas meramente económicos.

Irónicamente, en América Latina y el Caribe, los excluidos no son una parte minoritaria de la población. En varios países, los indígenas y grupos de ascendencia africana constituyen la mayoría. Estos últimos son considerados como los más invisibles de los invisibles.

Perspectivas sobre la Exclusión Social

La exclusión social es el “proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven” (European Foundation, 1995:4). Tal proceso, opuesto al de “integración social”, da lugar a una privación múltiple que se manifiesta en los planos económico, social y político.

Inclusión y Exclusión Laboral: Derechos y Desafíos

Discriminación Laboral en México

Toda persona tiene derecho al trabajo para vivir con dignidad, por ser esencial para la realización de otros derechos humanos y formar parte intrínseca de la dignidad humana. De ahí que a todo ser humano se le debe reconocer los derechos a desempeñar un trabajo sin ningún tipo de discriminación; a percibir una remuneración justa; a preservar su dignidad humana; y a contar con protección social (arts. 1o., último párrafo; 5o., y 123 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2o.; 23, Declaración Universal de Derechos Humanos; y 3o., segundo párrafo, LFT).

Beneficios de la Inclusión Laboral

Contar con personas con diferentes antecedentes, opiniones y formas de ver las cosas enriquece a un equipo. Además, se sabe que los lugares de trabajo diversos e inclusivos poseen:

  • Mayor confianza y compromiso de sus colaboradores.
  • Menos conflictos y rotación.
  • Mejor colaboración e innovación.
  • Más lealtad, pertenencia y satisfacción.

Acoso Laboral (Mobbing)

El acoso laboral o mobbing es “aquella situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado, sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que, finalmente, esa persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo” (Heinz Leymann).

La expresión mobbing, un término implementado en los ochenta por Leymann, se utiliza en los casos de persecución psicológica y acoso laboral a una víctima para ocasionar un daño psicológico y, así, la exclusión de un grupo laboral.

Tipos de Mobbing

  • Acoso laboral según la posición jerárquica:
    • Mobbing horizontal
    • Mobbing vertical
  • Acoso laboral según el objetivo:
    • Mobbing estratégico
    • Mobbing perverso
    • Mobbing disciplinario

Entradas relacionadas: