Inclusión y evaluación: claves y estrategias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

1. Barreras inclusivas

- Políticas (Principalmente por una normativa contradictoria)

- Culturales (Conceptuales y actitudinales)

- Didáctica (Enseñanza-aprendizaje)

1.- La competitividad en las aulas frente al trabajo cooperativo y solidario.

2-. El currículum estructurado en disciplinas y en el libro de texto, no basado en un aprendizaje para resolver situaciones problemáticas

3.- La organización espacio-temporal: lo que requiere la escuela sin exclusiones es una organización de acuerdo a la actividad a realizar.

4.- La necesaria re-profesionalización del profesorado para la comprensión de la diversidad.

5.- La escuela pública y el aprender participando entre familias y profesorado.

2. Fases de los trabajos por proyectos

1.- Identificación temática y contacto inicial

Deliberar y elegir un tema o asunto que sea representativo para todos y proponer actividades para presentar y elaborar una visión global del tema.

2.- Exploración inicial y definición del objeto estudiado

Se recogen ideas previas y usamos tramas o murales con las ideas principales, después concretamos el objeto de estudio y realizamos una primera revisión del objeto de estudio obteniendo preguntas e interrogantes. Finalmente debemos afinar la red de preguntas y concretarlas en el mural.

3.- Plan de trabajo: deliberación y presentación

Se hace una secuencia de actividades para poder elaborar producciones que den respuestas a las dudas anteriores y se debate y presentan los criterios de evaluación.

4.- Desarrollo del plan de trabajo

Se llevan a cabo las tareas y actividades recogidas en el proyecto a la vez que se elaboran respuestas y producciones en sus primeras versiones

5.- Síntesis y evaluación

Se presenta toda la producción en su formato más completo y definitivo, haciéndose exposiciones de los resultados y se explican las conclusiones de forma pública, se reconstruye el proceso y se divulgan los datos en la comunidad educativa y, si es posible, también en el exterior.

3. ¿Qué es un trabajo por proyectos?

Es una estrategia de enseñanza que constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos con aplicación en el mundo real más allá de su propia clase

4. ¿Cuáles son las claves del aprendizaje cooperativo?

- Desarrollo de contenidos significativos

- Partir de la necesidad del saber

- Una pregunta guía

- Dar autonomía a los estudiantes

- Incluir el trabajo de las habilidades/competencias del siglo XXI

- Investigación e innovación

- Revisión y retroalimentación

- Presentación pública del trabajo

5. Tipos de grupos de aprendizaje cooperativo

Grupo Base:

Grupos de 4 personas, en caso de quedar en pico, es preferible que sea un grupo de 5 a un grupo de 3.

Es un grupo permanente en una duración de un trimestre o de una evaluación, si el grupo funciona se recomienda mantenerlo durante más tiempo.

Y deben de ser heterogéneos, ya que cada grupo base debe constituirse de forma que se represente a todo el grupo clase, es decir, Uno coopera, otro con dificultades, y dos con ritmo adecuado a la clase.

Grupo Esporádico:

Grupo indeterminado de alumnos, variará dependiendo del tipo de finalidad, pueden ser 2 personas que 5 personas.

Puede ser un grupo heterogéneo homogéneo, variará también por el tipo de finalidad, lo mejor sería que fuesen heterogéneos para que un alumno sea capaz de explicarle a otro que no domina o tiene dificultades/desconoce/no domina. Pero también puede ser homogéneo, cuando por ejemplo se quiere resolver un problema.

Grupo Experto:

Cada persona del Grupo Base se especializa o se hace “experto” en un cierto tema en relación a su trabajo, pero de cada uno de ellos depende que el Grupo Base obtenga una información experta y lo más específica y perfecta posible del tema que van a tratar en la clase.

6. ¿Qué son las adaptaciones curriculares?

Consiste en la aplicación de diversos tipos de medidas educativas o asistenciales para responder al alumnado que cuenta con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)

Encontramos 8 tipos de adaptaciones:

- Adaptaciones de Acceso (AAC)

- Adaptaciones Curriculares No Significativas (ACNS)

- Adaptaciones Curriculares Significativas (ACS)

- Programa Específicos (PE)

- Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI)

- Adaptaciones Curriculares para Alumnado con Altas Capacidades (ACAI)

- Flexibilización

- Permanencia Extraordinaria (sólo NEE)

* NEE – Necesidades Específicas Educativas

7. ¿Es coherente la legislación actual con las adaptaciones curriculares?

8. ¿Qué es el apoyo? ¿y el refuerzo? ¿Cuáles son las diferencias?

El apoyo es una medida extraordinaria de atención a la diversidad, por tanto requiere de un informe de evaluación psicopedagógica previo y un dictamen de escolarización que establezca este tipo de medidas. Generalmente lo reciben alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE); y en algunos casos el alumno con Necesidades Específica de Apoyo Educativo (NEAE)

El refuerzo educativo es una medida ordinaria que no requiere un informe específico ni tampoco que el alumno presente necesidades especiales. Se trata de repasar o "reforzar" contenidos o aprendizajes del curso en el que el alumno presente dificultades

Las diferencias a tener en cuenta entre el apoyo y el refuerzo son:

- Tipo de medida de atención a la diversidad

- El alumnado destinatario

- Los profesionales

- Los contenidos y evaluación

9. ¿Cómo está relacionado la evaluación con la inclusión?

Está relacionada sobre todo con apoyar la mejora, siempre mirando adelante, centrándonos principalmente en la calidad y en las fortalezas y se encuentra continuamente cuando estamos aprendiendo. Podemos usar diversas formas de evaluación como puede ser el diario de clase, un registro anecdótico, una escala de estimación, entrevistas, cuestionarios, listas de control, etc.

Entradas relacionadas: