Inclusión Educativa en la Unión Europea: Alumnos con Discapacidades Graves y Permanentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Antecedentes de la Inclusión Educativa

La inclusión de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) es una de las innovaciones más importantes en los sistemas educativos de las últimas décadas. En los años 60, Mikkelsen, Nirje y Wolfensberger plantearon el principio de normalización para personas con retraso mental: el derecho a un tipo de vida lo más normal posible. Este principio, aplicado a la educación, dio lugar a la integración educativa, consolidada por el Informe Warnock en 1978.

Principios Básicos del Informe Warnock:

  • Los fines de la educación son los mismos para todos.
  • Las necesidades educativas forman un continuo.
  • La educación especial es un apoyo adicional, no un sistema paralelo.

El informe también destaca la importancia de la educación temprana tras el diagnóstico, su prolongación más allá de los límites habituales, la formación del profesorado, la escuela ordinaria como entorno normalizador, la reconversión de Centros Específicos en Centros de Recursos, la creación de Servicios de Orientación y Apoyo, la implicación de las familias y las ONG, y un cambio de actitudes para asegurar la igualdad de derechos.

De la Integración a la Escuela Inclusiva

La aplicación deficiente de la integración dio lugar a la Escuela Inclusiva, que busca un sistema educativo para todos basado en la igualdad, la participación y la no discriminación (Arnáiz, 2003). La inclusión defiende el derecho a una educación de calidad, valora la diversidad, promueve la convivencia, exige un currículo funcional y adaptado, fomenta un aprendizaje significativo y cooperativo, e implica a toda la comunidad educativa (Armstrong, 1999; Pearpoint y Forest, 1999).

Declaraciones Internacionales y Hitos Fundamentales

Diversas declaraciones internacionales han marcado el camino hacia la inclusión:

  • Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
  • Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959)
  • Declaración de los Derechos del Retrasado Mental (1971)
  • Convención de los Derechos del Niño (1989)
  • Conferencia Mundial de Educación para Todos (Jomtiem, 1990)
  • Foro Consultivo Internacional para la Educación para Todos (Dakar, 2000)
  • Carta de Luxemburgo (1997)
  • Declaración de Tesalónica (2003)

Hitos fundamentales hacia la escuela inclusiva:

  • Declaración de Salamanca (1994)
  • Declaración de Madrid (2002)
  • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006)
  • 48ª Conferencia Internacional de Educación

La Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Los países firmantes se comprometen a asegurar un sistema educativo inclusivo a todos los niveles, con el objetivo de:

  • Desarrollar el potencial humano y el respeto a la diversidad.
  • Desarrollar al máximo las capacidades de las personas con discapacidad.
  • Facilitar su participación efectiva en la sociedad.

Compromisos específicos:

  • No exclusión del sistema educativo por motivos de discapacidad.
  • Acceso a educación primaria y secundaria inclusiva, gratuita y de calidad.
  • Ajustes razonables según las necesidades individuales.
  • Apoyo necesario para una formación efectiva.
  • Medidas de apoyo personalizadas en entornos inclusivos.

Definición y Escolarización de Personas con Discapacidad

Las personas con discapacidad son aquellas con deficiencias físicas, mentales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden ver impedida su participación plena y efectiva en la sociedad. Algunos alumnos requieren adaptaciones curriculares y ayudas pedagógicas, mientras que otros necesitan atención asistencial. La escolarización en Centros Específicos es inferior al 1% en países como Italia, Grecia, Portugal, Noruega, Chipre, Islandia y España.

Entradas relacionadas: