Inclusión Educativa y Diseño Universal de Aprendizaje: Estrategias para la Diversidad en el Aula
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB
Bases del Sistema Educativo y Principios de Integración e Inclusión
Según el Artículo 3 de la Ley General de Educación (LGE), el sistema educativo chileno se basa en una serie de principios, entre ellos, la integración. Este principio busca la incorporación de estudiantes de diversas condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales.
Ley de Inclusión
La Ley de Inclusión refuerza este principio, estableciendo que el sistema debe propender a eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes. Además, busca que los establecimientos educativos sean un lugar de encuentro entre los y las estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de nacionalidad o de religión.
Niveles de Concreción Curricular
Nivel | Responsables | Documento/Plan | Destinatarios |
---|---|---|---|
Nacional | Ministerio de Educación | Currículum oficial | Todos los estudiantes del país |
Institucional | Equipo escuela, representantes de la familia y de la comunidad | Proyecto educativo y curricular. Pertinencia y relevancia | Progresiones de objetivos de aprendizaje para el nivel de educación parvularia y básica |
Aula | Equipo de aula, todas las familias y estudiantes | Programación del curso. Planificación diversificada - DUA | Todos los estudiantes del curso |
Individual | Equipos de aula multiprofesionales, especialistas, familias y estudiantes | Adecuaciones curriculares individualizadas (PACI) | Cada estudiante en particular |
Accesibilidad Universal y Enfoque Ecológico
La accesibilidad universal se refiere a la creación de entornos, productos y servicios que puedan ser utilizados por todas las personas, independientemente de sus capacidades. Esto incluye el lenguaje, el diseño, la señalización y el acceso a la educación.
El enfoque ecológico se centra en las capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes dentro de contextos naturales. Busca determinar los apoyos necesarios para que cada estudiante alcance un funcionamiento independiente que favorezca su participación en contextos escolares y comunitarios.
Modelo Ecológico-Funcional
Este modelo se basa en dos conceptos clave:
- Ecológico: Se refiere a la utilización de ambientes reales y conocidos por el estudiante, donde se realizan actividades espontáneamente y participan personas con y sin discapacidad.
- Funcional: Se refiere a la necesidad de generar actividades o estrategias con un sentido práctico, donde el aprendizaje contribuya al logro de una meta más compleja y responda a los intereses y prioridades del estudiante.
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
El DUA es una estrategia de respuesta a la diversidad que busca maximizar las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes, considerando la amplia gama de habilidades, estilos de aprendizaje y preferencias. Fue desarrollado por el Centro para la Tecnología Especial Aplicada (CAST) y se basa en el principio de accesibilidad universal.
Redes de Interconexión Neuronal y Principios del DUA
La neurociencia revela que las diferencias en el aprendizaje son tan variadas como el ADN o las huellas dactilares. Tres redes cerebrales primarias entran en juego:
- Red de reconocimiento: Especializada en recibir y dar información (el qué del aprendizaje).
- Red estratégica: Especializada en planear y ejecutar acciones (el cómo del aprendizaje).
- Red afectiva: Especializada en evaluar y asumir prioridades (el porqué del aprendizaje).
Basándose en estas redes, el DUA propone tres principios fundamentales:
- Principio I: Múltiples formas de presentación y representación de la información.
- Principio II: Múltiples formas de acción y expresión.
- Principio III: Múltiples formas de motivación y compromiso.
Adecuaciones Curriculares: Respuesta a las Necesidades Educativas Especiales
Las adecuaciones curriculares son una respuesta a las necesidades y características individuales de los estudiantes cuando la planificación de clases, incluso considerando el DUA, no logra dar respuesta a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) que presentan algunos alumnos. Estas adecuaciones son ajustes significativos que permiten a los estudiantes progresar en sus aprendizajes.
Principios de las Adecuaciones Curriculares
- Normalización: Basarse en el currículum oficial.
- Significatividad: Ir de lo menos a lo más (cascada invertida).
- Realidad: Considerar lo que tenemos y lo que queremos lograr.
- Participación: Buscar consensos de equipo.
Fases del Proceso de Adaptación Curricular
- Evaluación Psicopedagógica: Evaluar al alumno en interacción con su contexto para identificar sus necesidades educativas.
- Necesidades Educativas Especiales: Establecer las NEE individuales que requieren recursos y medidas extraordinarias.
- Respuesta Educativa: Definir la propuesta curricular, modificaciones en el contexto, provisión de ayudas y colaboración con la familia.
- Seguimiento: Registrar los avances y revisar las medidas adoptadas para introducir ajustes.
Tipos de Adecuaciones Curriculares
De Acceso
- Presentación de la información: Medios alternativos o aumentativos de comunicación, ayudas técnicas (lupa, multimedia, equipos de amplificación de audio), lengua de señas, intérprete, Braille, gráficos táctiles, etc.
- Forma de respuesta: Permitir a los estudiantes realizar actividades y evaluaciones a través de diferentes formas y con la utilización de diversos dispositivos o ayudas técnicas.
- Entorno: Permitir el acceso autónomo mediante adecuaciones en los espacios, ubicación y condiciones en las que se desarrolla la tarea.
En los Objetivos
- Graduación del nivel de complejidad: Adecuar el grado de complejidad de ciertos contenidos.
- Temporalización: Dar mayor tiempo a algunos aprendizajes según los ritmos de cada estudiante.
- Eliminación de objetivos y contenidos: Cuando los aprendizajes suponen un nivel de dificultad inaccesible para el estudiante, resultan irrelevantes o cuando las medidas consideradas no han tenido resultados satisfactorios. Esta medida no debe afectar aprendizajes básicos como la lectoescritura y la operatoria básica.
- Priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos: Siempre priorizar unos sobre otros, como por ejemplo, los básicos (lectura, escritura, cálculo).
- Enriquecimiento del currículum: Incorporar objetivos de relevancia no previstos en las bases curriculares, como una lengua materna.