Inclusión Educativa: Claves, Diferencias y Fases para una Educación para Todos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
La educación inclusiva implica que todos los alumnos de un centro escolar, independientemente de sus fortalezas o debilidades en algún área de aprendizaje, forman parte de la comunidad educativa de dicho centro junto con los maestros, demás alumnos, personal de apoyo y familias. Se trata de construir una escuela que responda no solo a las necesidades especiales de algunos alumnos, sino a las necesidades de todos los alumnos.
El Plan IDEA en Estados Unidos
En los EEUU existe una regulación federal anterior a 1997 y desde ese año se promovió el plan IDEA (Individuals with Disabilities Education Act) que promulga que los niños con discapacidades han de ser educados en las aulas de educación ordinaria. Esto significa que cada Estado debe establecer procedimientos para garantizar que los niños con discapacidad se eduquen con niños sin discapacidad y que los servicios especiales en centros específicos se mantienen solo cuando la naturaleza o gravedad de la discapacidad es tal que la educación en clases ordinarias con el uso de ayudas y servicios complementarios no es suficiente.
Diferencias entre Inclusión Educativa e Integración Escolar
En relación con las diferencias entre inclusión educativa e integración escolar, decir que efectivamente existen claras diferencias. Siguiendo a Salvador Mata (ZUUS), en primer lugar, cabe señalar que la integración escolar al comienzo se desarrolló como una respuesta adecuada a la diversidad, pero fue recibiendo numerosas críticas por parte de los prácticos y teóricos de la inclusión educativa porque no supuso un cambio de integración real de los alumnos con dificultades y necesidades específicas.
La integración escolar no resolvió el fenómeno del etiquetado entre niño "normal" y niño de "integración". También adoleció de calidad educativa por la falta de medios, de infraestructura y de personal adecuado.
Puntos Clave de la Inclusión vs. Integración
La primera diferencia entre inclusión educativa e integración escolar está en la razón que lleva al profesorado a tomar decisiones sobre la situación del alumno en el centro escolar ordinario. En el caso de la integración, está referida a su competencia escolar y social; pero en el caso de la inclusión educativa todos los alumnos tienen derecho a recibir una educación obligatoria de calidad, independientemente de las características personales de cada uno.
Otra diferencia sustantiva es el tiempo: en la integración escolar el alumno con necesidades específicas puede compartir la jornada escolar entre el aula ordinaria y el aula especial donde recibe ayudas más especializadas. En la inclusión educativa, por el contrario, el alumno siempre se encuentra en el aula ordinaria recibiendo principalmente de su profesor (u otro auxiliar a veces) los apoyos específicos que necesita.
Otra diferencia es la actitud: en el caso de la integración escolar el alumno con necesidades específicas se encuentra en el aula ordinaria como un privilegio, mientras que en la inclusión educativa el alumno está en el aula ordinaria por derecho.
Finalmente, también hay diferencia en la concepción sobre el origen del problema. En la integración se piensa que el problema es inherente al niño.
Fases de Respuesta Educativa: De la Exclusión a la Inclusión
La inclusión educativa es una respuesta abierta y decidida contra la exclusión educativa. La historia humana de marginación y exclusión de sectores sociales a causa de la pobreza material, desplazamientos de los refugiados a causa de situaciones de guerra abierta o encubierta, minorías étnicas o culturales, personas de clase social desfavorecida, personas con discapacidades, etc., pone de manifiesto la necesidad de luchar contra la exclusión social.
La educación en la democracia es un medio excepcional para reducir los efectos de la exclusión. Trabajar contra la desigualdad de oportunidades a favor de la diversidad esa es, en nuestra opinión, el principal cometido de la sociedad democrática. Aún así los planteamientos de las reformas educativas han sufrido un proceso desigual en orden a la puesta en práctica de la inclusión educativa. Según Fernández Enguita (1998) este proceso se resume en cuatro fases presentadas en la tabla 3.1.