Inclusión en Educación Física para Estudiantes con Discapacidad Visual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Inclusión en Educación Física: Adaptaciones para Estudiantes con Discapacidad Visual

La inclusión en el área de Educación Física implica que la escuela adopte medidas organizativas y curriculares que vayan más allá de la simple intervención docente. A continuación, se presentan estrategias que pueden facilitar la participación activa y efectiva del alumnado con discapacidad visual en el ambiente natural de la clase de Educación Física.

Estrategias para la Inclusión

Aprendizaje Cooperativo y Actividades Cooperativas

El juego cooperativo fomenta la aparición de conductas prosociales en comparación con las actividades individuales o competitivas. De ahí la importancia de incorporar con mayor intensidad juegos y actividades cooperativas como recurso útil en la promoción de una Educación Física que eduque en actitudes y valores.

Adaptaciones del Entorno y el Material

  • Adaptación del material: que sea potenciador de la movilidad, informativo, manipulativo, motivador y protector.
  • Adaptación de las instalaciones: ausencia de barreras arquitectónicas, supresión de obstáculos, superficie antideslizante y no abrasiva, y espacios bien delimitados.

Adaptación de la Tarea

  • Diseñar actividades con varios grados de dificultad y niveles de ejecución.
  • Intentar diseñar actividades distintas para trabajar un mismo contenido.
  • Proponer actividades que faciliten diferentes posibilidades de ejecución y expresión.

Discapacidad Visual y Deportes

Tipos de Ceguera

  • Ceguera Total o Amaurosis: ausencia de respuesta visual.
  • Ceguera Legal: 1/10 de agudeza visual en el ojo de mayor visión, con correctivos y/o 20 grados de campo visual.
  • Disminución o Limitación Visual (visión parcial): 3/10 de agudeza visual en el ojo de mayor visión, con corrección y/o 20 grados de campo visual total.

Deportes para Personas con Ceguera: Categorías

Existen tres categorías basadas en un examen médico:

  • Clase 1: El rango de percepción de la luz es cero, siendo incapaz de reconocer objetos o contornos.
  • Clase 2: Reconoce un objeto con una amplitud visual de 2/60 medido por el test de Snellen o una limitación del campo visual en un arco de 5º.
  • Clase 3: La amplitud visual abarca desde 2/60 hasta 6/60 o limitaciones del campo visual entre un arco de 5º y 60º.

Metodologías en la Clase de Educación Física para Estudiantes con Discapacidad Visual

Objetivos

  • Aumentar el bagaje de experiencias que por su discapacidad no han podido desarrollar.
  • Desarrollo de habilidades básicas y desarrollo de los sentidos táctil y auditivo.
  • Autonomía en el desplazamiento por un medio desconocido, mediante la mejora en la orientación, control y dominio espacial.
  • Sensibilizar al resto de compañeros sobre las dificultades que significa desarrollar actividad física en esas condiciones.

Orientaciones Metodológicas

  • Utilización de la información verbal y cinestésica por parte del guía.
  • Variar el tono de voz para enfatizar, animar, calmar.
  • Verbalizar en todo momento las acciones a realizar, preferible que sólo se usen cuando el estudiante con discapacidad visual no encuentre la solución o necesite ayuda. De esta manera se fomenta la indagación y el descubrimiento del medio por sí mismo, para que aumente los recursos para su mayor autonomía en el medio.

Organización

  • Vigilar la dispersión por los posibles choques.
  • Utilizar recursos humanos si fuese necesario.
  • Utilizar estructuras estables y claras.
  • Reducir al mínimo cualquier posible lugar peligroso para la integridad física del estudiante con discapacidad. Se debe controlar que en cualquier sitio que pierda el equilibrio y caiga no se haga daño. De otro modo, podría negarse a realizar la actividad por miedo.

Material

El material se usará de manera que no signifique peligros y su organización en el espacio servirá para conseguir crear el ambiente de aprendizaje como medio para conseguir los objetivos. También son importantes las distintas sensaciones del material con respecto al tacto y a la dureza del suelo. Esto le dará información sobre lo que están tocando y por donde se están desplazando. También el tipo de dureza les dificultará más o menos el desplazamiento exigiendo más control en sus desplazamientos.

Aspectos a Controlar

  • Todos los salientes deben de estar acolchados.
  • Todas las zonas peligrosas protegidas con colchonetas.
  • Precintar de manera que no puedan pasar las zonas no controladas o que entrañen demasiadas variables de riesgo y no se puedan controlar.
  • Sensibilizar a los lazarillos de la dificultad que entraña la realización de ciertas tareas sin ver.

Goalball

El objetivo es, mediante el lanzamiento con la mano del balón, introducirlo en la portería del equipo rival.

  • Se juegan dos tiempos de 12 minutos.
  • Cada equipo de 3 jugadores se sitúa en un lado de la pista.
  • El campo consistirá en un rectángulo de 18,00 metros de largo y 9,00 metros de ancho.
  • El área de cada equipo consistirá en una zona de 9,00 m de ancho y 3,00 metros de fondo.
  • La portería mide 9 metros de ancho (9x1,30).
  • En el área del equipo se marcarán dos líneas exteriores de posición a 1,50 metro.
  • Las líneas estarán situadas a cada lado del área del equipo.
  • Se marcarán dos líneas de posición centrales de 0.5m.

Entradas relacionadas: