Inclusión y Diversidad: Comprendiendo las Necesidades de las Personas con Discapacidad y Otros Colectivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,1 KB

La discapacidad física

La persona con discapacidad física puede presentar limitaciones de manera transitoria o permanente en la producción, regulación o la ejecución de movimientos. Estas limitaciones impiden o dificultan la realización de ciertas actividades de manera autónoma.

Origen de la discapacidad

La discapacidad física tiene su origen en una alteración o funcionamiento deficiente de los sistemas encargados del movimiento.

Algunas causas son:

  • Enfermedades del sistema nervioso. Como la parálisis cerebral, la esclerosis múltiple o la enfermedad de Parkinson, que afecta al cerebro u otros centros nerviosos.
  • Traumatismos y lesiones medulares.
  • Amputaciones o falta de alguna extremidad.
  • Enfermedades de otros sistemas que afectan a la movilidad de la persona. Como puede ser el vascular o respiratorio.

Es frecuente que los trastornos motores vayan asociados a otras patologías: intelectuales, sensoriales, en el lenguaje, etc., especialmente si la discapacidad tiene su origen en la afectación de los centros nerviosos.

Manifestaciones de la discapacidad física

  • Según la zona corporal afectada:
    • Tetraplejía: Es la parálisis de las cuatro extremidades.
    • Paraplejía: Cuando la parálisis afecta a las dos extremidades inferiores.
    • Hemiplejía: Cuando la parálisis es de medio cuerpo.
    • Monoplejía: Si la parálisis es de una extremidad.
    • Monoparesia: Supone una reducción de la funcionalidad de una extremidad.
  • Algunas manifestaciones de la discapacidad física, en cuanto a su regulación y ejecución, teniendo en cuenta el tono muscular, la postura o la coordinación, son:
    • Espasticidad: Se manifiesta con movimientos rígidos, bruscos y mal coordinados.
    • Atetosis: Son movimientos incontrolados, continuos, espasmódicos.
    • Ataxia: Se presenta con dificultades para medir la fuerza, la distancia y la dirección de los movimientos. Estos suelen ser torpes y lentos.
    • Rigidez: Presentan una gran resistencia en la realización de los movimientos.
    • Temblores.
    • Enuresis: En muchos casos se presenta tanto nocturna como diurna.

Apoyos a las personas con discapacidad física

Debido a la movilidad reducida que presentan estas personas, en muchos casos tienen la necesidad de contar con apoyos para llevar una vida lo más independiente posible.

Entre los apoyos con los que pueden contar, está:

  • Asistente personal: La persona contratada entre sus funciones está: realizar las AVD, que no pueda ejecutar la persona por sí misma. El Asistente personal, está muy vinculado al movimiento de vida independiente.

La discapacidad sensorial

Discapacidad visual

Puede ser total o parcial si la persona mantiene algunos restos visuales. Según el grado de afectación la persona:

  • Podrá ver afectado su aprendizaje y desarrollo.
  • Mostrará mayor lentitud en la ejecución de actividades y dificultades de coordinación ojo-mano.
  • Al no tener modelos de imitación, su función simbólica se verá afectada.
  • Mostrará mayor tendencia a aislarse y encerrarse en su propio mundo.
  • Sentirá, en muchos casos, miedo e inseguridad y generalmente les molesta el silencio.

Discapacidad auditiva

Dado que la audición es la vía para la adquisición del lenguaje, para la representación mental de la información y de la configuración del pensamiento, es por lo que si el trastorno se manifiesta en edades tempranas podrá afectar al desarrollo lingüístico y cognitivo de la persona. En sorderas donde la función cognitiva no está afectada, el uso de sistemas alternativos o aumentativos de comunicación pueden atenuar en gran medida la discapacidad.

La discapacidad intelectual

Se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa.

La enfermedad mental

Clasificación de las enfermedades mentales

  • Trastornos psicóticos: Se caracterizan por la alteración del pensamiento y la percepción, así como por la pérdida del contacto con la realidad. Presentan delirios y alucinaciones. La esquizofrenia es la enfermedad más conocida de este grupo.
  • Trastornos de la personalidad: Presentan una alteración de la realidad, de las emociones, motivaciones y en la relación social. Las paranoias, están en este grupo.
  • Trastornos demenciales: Se caracterizan por la pérdida de la memoria y el deterioro de las funciones cognitivas en general. La enfermedad de Alzheimer es la más conocida.
  • Trastornos del estado de ánimo: Se caracteriza por un estado de ánimo muy bajo, de manera permanente y un gran desinterés por lo que rodea a la persona, acompañado de gran tristeza y falta de motivación. La depresión, los trastornos bipolares, son los más conocidos.
  • El autismo: Daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.

Caracterización de las enfermedades mentales

Suelen presentar alguna o varias de las características siguientes:

  • Alteraciones del pensamiento: Por ejemplo, las ideas delirantes, obsesivas o persecutorias. Existe una incapacidad para reconocer la realidad.
  • Alteraciones del estado de ánimo: Se manifiesta con una exagerada falta de interés y motivación por todo lo que le rodea.
  • Alteraciones de la percepción: Son las alucinaciones, es decir, oyen voces o ven cosas que realmente no existen.
  • Alteraciones cognitivas: Como puede ser la incapacidad para recordar, para mantener la atención, para pensar, etc.
  • Alteraciones de la conducta: Se manifiestan como conductas extravagantes o exhibicionistas, muy alejadas de las pautas sociales existentes.
  • Descuido de la imagen personal: A causa del desinterés, la apatía y la baja autoestima.
  • Causan mucho sufrimiento: Tanto a la persona que la presenta como a su familia.
  • Son estados permanentes: Que pueden estar acompañados de fases más agudas o crisis, que precisan de tratamiento a largo plazo.

La integración como estrategia

Como animadores/as, debéis de trabajar con las personas con discapacidad o enfermedad mental, con el fin de intentar erradicar la estigmatización que sufren, las situaciones de inferioridad, para que la integración en la sociedad sea la única meta a seguir. Por lo que cualquier proyecto de animación sociocultural debe ser integrador y disponer de una infraestructura adecuada para llevarlo a cabo. Es por lo que:

  • Las actividades estarán basadas en la cooperación y aceptación de la diversidad.
  • Es necesario que los profesionales estén capacitados para hacer frente a las individualidades y características de las personas participantes.
  • Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI) de 1982, en su artículo 6, dice: «Integrar quiere decir aceptar, aceptarse uno mismo y aceptar a los demás como individualidades, con igualdad de derechos y deberes».
  • La integración de personas con discapacidad aporta grandes ventajas, no solo a las que tienen discapacidad sino también a las personas sin ella. Ya que aumenta la capacidad de aceptación, comprensión, empatía y tolerancia.

Características y necesidades de otros colectivos

La exclusión social

Es el proceso acumulativo de factores negativos, con barreras y límites que dejan fuera a una persona de la participación en la vida social. La exclusión o marginalización, y las situaciones en riesgo de exclusión, en los que viven algunas personas y grupos sociales, son procesos de aislamiento, que sin ayuda, medidas y apoyos externos, va a ser muy difícil salir de esa situación.

Tipología de colectivos en situación de marginación o riesgo:

  • Mujeres desfavorecidas.
  • Menores desamparados.
  • Personas adultas en paro de larga duración.
  • Minorías étnicas.
  • Inmigrantes.
  • Personas sin hogar.
  • Población drogodependiente.
  • Población reclusa.

Características de la exclusión

Para hablar de las características de la exclusión social, tenemos que tener en cuenta la diversidad de colectivos que están implicados, así como sus características, necesidades y situaciones personales. Es por lo que se hace muy difícil establecer generalidades. Sin embargo, sí podemos tener en cuenta los indicadores comunes a todos ellos, y así podemos hablar de las causas que generan la exclusión y de los factores desencadenantes. También es cierto, que hay que tener en cuenta el momento histórico y cómo es definida la exclusión por cada sociedad.

Elementos que definen la exclusión:

  • Debilitamiento de los apoyos y las redes sociales.
  • Desajustes o fracturas en la salud física o psíquica de los individuos y las familias.
  • Carencias educativas y de formación profesional.
  • Influencia que los cambios socioculturales pueden tener sobre el individuo.
  • Dificultades de acceso a la vivienda.
  • Dificultades para acceder a recursos públicos.
  • Evolución de los fenómenos demográficos y migratorios.

Necesidades de inclusión, integración y reinserción

Se deben realizar en varios niveles:

  • A nivel familiar.
  • A nivel relacional.
  • A nivel laboral.
  • A nivel social y comunitario.
  • A nivel ocupacional, en el sentido de ocupar el tiempo libre.

En cualquier caso, la inclusión social es un desafío para toda la sociedad (poderes públicos, iniciativas sociales, empresas y toda la ciudadanía).

Entradas relacionadas: