La Incertidumbre Existencial en el Teatro de Samuel Beckett
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Miguel Fernández Pereira. 2º Musical. Esperando a Godot. Becket
Contexto
Samuel Beckett (Dublín, 1906 - París, 1989): Novelista y dramaturgo irlandés. Estudió en la Portora Royal School, una escuela protestante de clase media en el norte de Irlanda, y luego ingresó en el Trinity College de Dublín, donde obtuvo la licenciatura en lenguas románicas y posteriormente el doctorado. Trabajó también como profesor en París, donde escribió un ensayo crítico sobre Marcel Proust y conoció a su compatriota James Joyce, del cual fue traductor y con quien pronto le unió una fuerte amistad.
En 1942, tras haberse unido a la Resistencia, tuvo que huir de la Gestapo y se afincó en el sur de Francia, libre de la ocupación alemana, donde escribió su novela Watt. Finalizada la contienda, se dedicó por completo a la escritura: terminó la trilogía novelística Molloy, Malone muere y El innombrable, y escribió dos piezas de teatro. Aunque utilizaba indistintamente el francés o el inglés como lenguas literarias, a partir de 1945 la mayoría de su producción está escrita en francés, y él mismo tradujo sus obras al inglés.
El Siglo XX y sus Corrientes
En el siglo XX, la sociedad europea cambió profundamente su configuración política, sus ideas y sus formas de vida. En el ámbito del pensamiento, se desarrollaron tres grandes corrientes: el existencialismo, el psicoanálisis y el marxismo. En el arte, estos movimientos tienen su correlato en las tendencias existencial, experimental y social.
Claves del Teatro Contemporáneo
- No hay trama.
- No hay conflicto.
- No hay acción, o la acción es siempre la misma.
- No hay progresión, hay una repetición.
- No hay Dios.
- El hombre: de la nada a la nada.
Tema
El tema subyacente es la muerte, el hecho de que la vida sea solo un pasatiempo entre el vacío, un puente que no significa nada, y que estamos irremisiblemente condenados a acabar en ese vacío.
Ese vacío del que habla en Esperando a Godot, lo podemos palpar en la crisis actual; ya no hay nada seguro, no se tiene seguro el trabajo aunque se tengan estudios, por lo que estudiar no asegura nada y se continúa en la misma incertidumbre.
Es una obra muy pesimista.
Conflicto
El conflicto real es el ser humano obligado a la existencia, obligado a vivir. Durante la obra se ven pequeños y diferentes conflictos que representan lo que nos inventamos a lo largo de la vida para olvidar el tema principal: la muerte.
Edipo, que ansiaba saber, no pudo librarse de la catástrofe. En Becket el conocimiento también ha fracasado, no nos ha salvado todo lo aprendido.
Se inventan falsos conflictos para evitar el conflicto real: los zapatos, la zanahoria…
Vivir consiste en matar el aburrimiento mientras llega la muerte.
El héroe no es trágico, es grotesco, un guiñapo de la sociedad; anuncia el nuevo héroe, el hombre que va dando bandazos.
Estructura
Becket se despoja de los elementos teatrales, de la estructura orgánica. Usa recursos como la inactividad física, la indefensión del ser humano, obligado a vivir sin razón, sin metas.
Se despoja del lenguaje. No le sirve para su función principal: la comunicación. Un lenguaje más infantil, limpio.
El hombre absurdo está en espera de algo que sabe que no vendrá, sabe que la razón ha fracasado, por eso se despoja del lenguaje y vuelve al lenguaje infantil, puro.
Acción: llegan, esperan, se van. Llegan, esperan, se van. Llegan, esperan, se van.
El esquema del teatro del absurdo sería circular, pero en Esperando a Godot se representa con dos círculos que corresponden al primero y segundo acto. Dos círculos porque la espera inútil del primero se repite obsesivamente en el segundo. La situación no tiene principio ni fin.
Ignora la estructura clásica, ya que no se ve claro el arranque, el nudo ni el desenlace. Las secuencias y proposiciones vienen impuestas por el planteamiento argumental: puesto que hay que esperar juntos, se hace algo para pasar el tiempo o, simplemente, se habla para no aburrirse. A partir de ahí, se asiste a una serie de secuencias inconexas, sin más relación con la acción principal: esperar.
Género
Teatro del absurdo: corriente teatral que ha producido textos de estructura abierta. Los valores tradicionales que regían la sociedad han perdido su significado y ahora el comportamiento del hombre se torna absurdo y está compuesto de incertidumbre y expectativa ilusoria. Esta corriente rompe con todo lo que le ha precedido, incluyendo los mitos, los convencionalismos y el orden sintáctico de la estructura escénica, considerando que la sociedad se expresa en un lenguaje de formas vacías. El absurdo lo refleja en sus obras: los dialoguistas emplean frases sin sentido recíproco, cada uno parece hablar de cosas distintas, emiten preguntas sin esperar respuestas y usan frases paradójicas.