Incapacidad Permanente: Requisitos y Prestaciones de la Seguridad Social Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Requisitos Generales de la Incapacidad Permanente
Los requisitos generales para acceder a las prestaciones por **incapacidad permanente** incluyen la inclusión en el campo de aplicación de la Seguridad Social, la afiliación y el alta o situación asimilada al alta.
No obstante, para la **incapacidad permanente absoluta** para todo trabajo y la **gran invalidez**, la vigente **Ley General de la Seguridad Social (LGSS)** dispensa el requisito del alta.
Periodo Mínimo de Cotización
Para causar derecho a las prestaciones de **incapacidad permanente** derivada de **enfermedad común** (no así si la incapacidad es debida a **accidente**, sea laboral o no, o **enfermedad profesional**), se exige un **periodo mínimo de cotización** que varía según la edad del **incapacitado** en el momento del **hecho causante**:
- Si el sujeto es **menor de 26 años**: la mitad del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 16 años y la del hecho causante de la pensión.
- Si el causante tiene **cumplidos los 26 años**: un cuarto (1/4) del tiempo transcurrido entre la fecha en que haya cumplido los 20 años y el día en que se hubiese producido el hecho causante, con un mínimo, en todo caso, de 5 años. De este periodo, al menos una quinta parte (1/5) deberá estar comprendida dentro de los 10 años inmediatamente anteriores al hecho causante.
El **periodo mínimo de cotización** exigible difiere en el caso de prestación por **incapacidad permanente parcial para la profesión habitual**, siendo en este caso de **1800 días**, que deben estar comprendidos en los 10 años inmediatamente anteriores a la fecha en que se haya extinguido la **incapacidad temporal** de la que derive la **incapacidad permanente parcial**.
Es importante destacar que no se reconocerá el derecho a la prestación de **incapacidad permanente** derivada de **contingencias comunes** cuando el beneficiario, en la fecha del **hecho causante**, haya cumplido la edad de 65 años y reúna todos los requisitos para acceder a la **pensión de jubilación**.
Prestaciones Económicas por Incapacidad Permanente
Contenido de las Prestaciones
Las prestaciones económicas varían según el **grado de incapacidad** y se calculan aplicando determinados porcentajes a una **base reguladora**, con algunas excepciones en las que la prestación consiste en una cantidad a tanto alzado.
- Incapacidad Permanente Parcial para la Profesión Habitual: Consiste en una cantidad a tanto alzado equivalente a **24 mensualidades de la base reguladora**.
- Incapacidad Permanente Total: La prestación es una **pensión vitalicia** del **55 % de la base reguladora**. Cuando el beneficiario sea menor de 60 años, puede solicitar que la pensión le sea sustituida por una **indemnización a tanto alzado**. Su cuantía oscila en una escala que va desde 12 mensualidades de pensión (si el beneficiario tuviera 59 años cumplidos al formular la petición) hasta 84 mensualidades (si tuviera menos de 54 años).
- Incapacidad Permanente Total Cualificada: Los declarados en este grado perciben una **pensión vitalicia** del **75 % de la base reguladora**. Este incremento del 20 % sobre la pensión de incapacidad permanente total se concede debido a las mayores dificultades que se aprecian en el trabajador para encontrar un nuevo empleo.
- Incapacidad Permanente Absoluta: Consiste en una **pensión vitalicia** del **100 % de la base reguladora**.
- Gran Invalidez: La pensión de incapacidad permanente absoluta se incrementa en un **50 %** en este caso. Este aumento tiene como finalidad que el **inválido** pueda remunerar a las personas que lo atienden. Esta prestación puede sustituirse por el internamiento y cuidado en una institución asistencial con cargo a la **Seguridad Social**. Es importante señalar que este incremento del 50 % no se ve afectado por el tope máximo establecido para las pensiones públicas.
Dinámica de la Protección y Evaluación
La declaración de la situación de **incapacidad permanente** a efectos del reconocimiento de las prestaciones económicas corresponde al **Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)**. El **INSS** también es el organismo encargado de evaluar, calificar y, en su caso, revisar el **grado de incapacidad**, así como de determinar las **contingencias causantes** de la misma.
Para llevar a cabo estas funciones, se prevé la constitución de **Equipos de Valoración de Incapacidades (EVI)**. La función primordial de los **EVI** es formular el **dictamen-propuesta**, que es preceptivo pero no vinculante. Este dictamen se elabora en relación con:
- La anulación o disminución de la **capacidad de trabajo**.
- La calificación de la **incapacidad permanente** y su grado.
- La revisión de la incapacidad por **agravación**, **mejoría** o **error de diagnóstico**.
- La **contingencia determinante** de la incapacidad.