Incapacidad Permanente y Jubilación: Tipos, Requisitos y Cuantías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Incapacidad Permanente: Definición y Grados

¿Qué se entiende por incapacidad permanente?

Es la situación en la que el trabajador, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, previsiblemente definitivas, que disminuyen o anulan su capacidad laboral.

Incapacidad Permanente Parcial

Es aquella incapacidad que, sin alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en su rendimiento normal para su profesión habitual, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la misma.

Duración y cuantía

Consiste en una indemnización a tanto alzado, que se cobra una sola vez, equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora.

Incapacidad Permanente Total

Es la que inhabilita al trabajador para la realización de todas o de las fundamentales tareas de su profesión habitual, siempre que pueda dedicarse a otra distinta.

Duración y cuantía

Consiste en una pensión vitalicia del 55% de la Base Reguladora, compatible con otro trabajo. Este porcentaje se puede incrementar hasta el 75% si el trabajador tiene más de 55 años y se encuentra desempleado.

Incapacidad Permanente Absoluta

Es la que inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio.

Duración y cuantía

Consiste en una pensión vitalicia del 100% de la Base Reguladora.

Gran Invalidez

Es la situación del trabajador afectado de incapacidad permanente que, por consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida, tales como vestirse, desplazarse o comer.

Duración y cuantía

La cuantía se obtiene aplicando a la Base Reguladora el porcentaje correspondiente a la incapacidad permanente (total o absoluta), incrementada con un complemento no inferior al 45% de la pensión, destinado a remunerar a la persona que le asiste.

Jubilación y Otras Prestaciones

¿Qué es la jubilación y cuáles son sus requisitos?

La jubilación es la situación en la que un trabajador cesa de forma voluntaria su actividad laboral al cumplir la edad legalmente establecida y reunir los requisitos exigidos para acceder a la pensión correspondiente.

Requisitos para la pensión de jubilación

  • Edad: Haber cumplido la edad legal mínima de jubilación (que varía progresivamente entre los 65 y los 67 años, según el periodo de cotización acumulado).
  • Cotización: Haber cotizado un mínimo de 15 años, de los cuales al menos 2 deben estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de la jubilación.

Requisitos para la Jubilación Anticipada

Existen principalmente dos modalidades:

  • Por voluntad propia: Se puede acceder hasta dos años antes de la edad legal ordinaria, siempre que se acrediten al menos 35 años de cotización.
  • Por cese no voluntario en el trabajo: Se puede acceder hasta cuatro años antes de la edad legal ordinaria, acreditando un mínimo de 33 años de cotización.

Diferencias entre Jubilación Parcial y Flexible

  • Jubilación Parcial: Permite al trabajador compatibilizar el cobro de una parte de la pensión de jubilación con un trabajo a tiempo parcial. Generalmente, está vinculada a la celebración simultánea de un contrato de relevo con otro trabajador.
  • Jubilación Flexible: Permite a quien ya es pensionista de jubilación compatibilizar el cobro de su pensión con un contrato a tiempo parcial. El importe de la pensión se reduce en proporción a la jornada de trabajo.

¿En qué consiste la Jubilación Postergada?

Consiste en la posibilidad de que un trabajador continúe su vida laboral más allá de la edad legal de jubilación. Por cada año completo trabajado más allá de dicha edad, se le reconoce un porcentaje adicional en su futura pensión, mejorando así su cuantía.

Prestaciones por Muerte y Supervivencia

Su finalidad es compensar la situación de necesidad económica que se produce para determinadas personas a consecuencia del fallecimiento de un trabajador o pensionista del que dependían económicamente.

Entradas relacionadas: