Inca Garcilaso de la Vega: Cronista del Mestizaje y la Memoria Inca
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
Orígenes y Formación de un Escritor Mestizo
El escritor nace en Cuzco (1539) y muere en Córdoba (1616). El Inca nacerá y vivirá unos años en Hispanoamérica. El período de la infancia del autor es importante, ya que recogerá y conocerá, gracias a su familia, la mayor parte del conocimiento que luego nos transmitirá y plasmará en sus obras. El nuevo mundo para el Inca es Europa; es a nuestra realidad a la que se adecua. Y una vez aquí, él no oculta su mestizaje; más bien al contrario, se enorgullece de ello. Su padre sería el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega y su madre Isabel Chimpu Ocllo, princesa en su país. El capitán bautizará a su hijo con el nombre de Gómez Suárez de Figueroa. A pesar del intento paterno de borrar sus orígenes indios, Garcilaso rechazará esto, enunciando sus raíces en cada libro. Su idioma materno no es el español, pero será bilingüe. Tras el fallecimiento del padre en 1559, su último deseo es que vaya a Europa a estudiar; para ello, le deja una gran cantidad económica. Es un gran viaje. Finalmente, consigue encontrarse con su familia paterna. Tras su llegada a España en 1560, sufrirá una perjuria cuando acusan a su padre de traición. Tras el incidente, regresa a Montilla. Allí llega a luchar con los moros, llega a capitán y vuelve al estudio. Luego perderá a su tío Alonso de Vargas y a la madre en 1571, muriendo con ella su alianza viva con sus raíces americanas.
Primeras Publicaciones y Afirmación Identitaria
En 1586, con la muerte de su tía, hereda por fin. Vende la casa y se muda a Córdoba; allí comienza a publicar. En 1590 conocemos la traducción de los Diálogos de amor de León Hebreo (1535), considerada una de las mejores traducciones de esta obra hasta el momento. Que lo primero que publique sea una traducción es, una vez más, un hecho que aprovecha para subrayar su identidad. Ideológicamente, el Inca será renacentista: traduce un texto italiano (un texto neoplatónico). No solo importa el contenido de la traducción, sino su autor: Hebreo. En 1605 publica La Florida del Inca, donde cuenta el testimonio de Gonzalo Silvestre cuando, junto a otros marinos, fue a conquistar Florida. A pesar de ser una crónica de oídas, posee cierta calidad. En su prólogo dirá que si moría uno u otro, la historia, la verdad, moriría con él. En tercer lugar, en 1609, con los Comentarios Reales de los Incas, escribe el homenaje a su madre y su pueblo. Es también un intento de rescatar del olvido una civilización que no tenía escritura. Se apodera de la palabra española e inmortaliza, poniéndola por escrito, la historia inca.
Comentarios Reales: Culminación y Estrategia Discursiva
En definitiva, con su producción literaria estamos ante una progresiva conquista de la escritura. Desde los Diálogos de amor construye ladrillo a ladrillo su legitimación. Los Comentarios Reales es su obra cumbre. Dirá que no va a escribir una historia, va a puntualizarla, sembrar una discreta duda. Ya el título da muestra de la ironía y el ingenio del autor. Habla de «comentario»; la palabra que le acompaña, «reales», puede hacer referencia a la realeza del Imperio de los Incas o a la autenticidad de los hechos que relata. Páginas más adelante, en las «Advertencias», nos subraya la importancia de la correcta traducción de una palabra, ya que esta es la interpretación de un mundo, que por culpa de la mala traducción los españoles destrozaron civilizaciones completas. En dicha advertencia, el Inca pide al lector formar parte activa del texto, nos «advierte». También se dirige a los mestizos y dice que si no entienden algo es porque no cuidaron ese doble origen.
La Historia General del Perú y el Uso de Fuentes
Escribió una continuación de estos Comentarios Reales, que no llegó a ser publicada en vida. El Inca pretendía que este libro llevase por título Comentarios Reales II, pero al ser publicada estando él fallecido se cambió al nombre de Historia General del Perú. En este caso, estamos ante el homenaje al padre; relata sus hazañas y las de sus compañeros. El Inca sabe que debe tener referencias explícitas a otros autores como forma de legitimar su discurso. Para ello empleará diversos tipos de fuentes:
- Las fuentes impresas (Agustín de Zárate, José de Acosta, López de Gómara).
- También usará las crónicas manuscritas, los «papeles rotos» como los llama Blas Valera.
Han intentado acusarle de plagio, ya que llega a citar páginas enteras. Otra fuente serán las informaciones enviadas (explícitas o no). A pesar de estos esfuerzos por salvar la historia, vemos que oculta realidades como que su madre fue casada con un soldado, su hijo ilegítimo. El Inca quiere hacer con la civilización inca y la llegada de los españoles lo mismo que San Agustín hizo con el cristianismo y Roma.