Impulsores de la Motivación Laboral: Perspectivas de McClelland y Herzberg
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
La Teoría de las Motivaciones de Afiliación, Poder y Logro de David McClelland
Según McClelland, en la mayoría de las personas están presentes tres grandes grupos de necesidades, relacionadas con la actividad laboral:
Afiliación
Tendencia a agradar y buscar la aceptación de los demás, preferencia por las situaciones cooperativas sobre las competitivas.
Comportamientos asociados:
- Mantenerse en contacto con otras personas.
- Preferir trabajos que requieren relaciones con otros.
- Elegir trabajar antes con un amigo que con un experto.
- Empatizar con los demás, dar apoyo y afecto.
Poder
Tendencia a influir y controlar: preferencia por las situaciones competitivas, por ganar prestigio e influencia, antes que por la consecución de un resultado.
Comportamientos asociados:
- Dar consejo sin que lo soliciten.
- Intentar que los demás hagan las cosas siguiendo una pauta.
- Expresar las emociones de forma contundente.
- Influir en los demás para conseguir un determinado resultado.
- Controlar la información.
Logro
Tendencia a conseguir objetivos y resultados cada vez más satisfactorios, mejorando constantemente los mismos, preferencia por situaciones que impliquen asumir responsabilidades personales y correr riesgos controlados.
Comportamientos asociados:
- Establecer objetivos retadores.
- Asumir riesgos calculados.
- Asumir responsabilidades personales.
- Rodearse de expertos antes que de amigos.
- Buscar y dar información.
La Teoría Bifactorial de Herzberg: El Enriquecimiento del Trabajo
Herzberg analiza la motivación en el trabajo desde la óptica externa de su propia naturaleza y no desde las necesidades personales del trabajador, como hace Maslow.
Existen dos grupos de factores: los factores higiénicos, que no producen motivación propiamente dicha, pero cuya carencia genera insatisfacción en la plantilla, y los factores motivacionales, que están en el origen de la satisfacción en el trabajo.
Factores Higiénicos
Entre los primeros (higiénicos) podemos citar: el ambiente físico de trabajo, el salario, la estabilidad en el empleo, las relaciones correctas con los compañeros y jefes, etc. Estas circunstancias constituyen el substrato básico en el que se desarrollan las relaciones laborales, y su buen funcionamiento hace que no se produzca malestar en el trabajo, pero no motivan de forma directa. Si, por el contrario, se producen fallos o déficits en estas circunstancias, automáticamente se origina una situación de insatisfacción.
Factores Motivacionales
Los factores motivacionales impulsan de manera directa a trabajar más y mejor. Guardan relación con el contenido del puesto y de la tarea realizada. Entre dichos factores cabe citar: la promoción en la empresa, la posibilidad de aplicar conocimientos y de desarrollo profesional, ser responsable de un puesto o de una tarea, asumir objetivos, etc.