Impulsores del Crecimiento Económico: Estrategias para Países en Desarrollo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Medidas a Favor del Crecimiento Económico
El tema decrecimiento económico no se debe plantear nunca de manera estándar, es decir, no podemos establecer objetivos de crecimiento económico iguales, sino que hay que plantearlo de forma concreta según el país a estudiar. Esto ha dado lugar a plantearse temas como la pobreza en el mundo, que está relacionada con el crecimiento del PIB. Hablar de pobreza es hablar de la necesidad de estos países de conseguir un crecimiento económico sostenido para salir de la pobreza. Para ello, los neoclásicos decían que es necesario tener una gran tasa de inversión para crecer, al igual que las teorías de crecimiento endógeno que dicen que para llevar a cabo esta inversión es necesario intensificar la tecnología, gastar en I+D...
Los países pobres, para hacer este ahorro e inversión, acumulan riquezas, pero el problema de estos países es que no tienen capacidad para generar dichos ahorros, por lo que para invertir acuden al ahorro de otros países, por lo que también se endeudan. ¿Por qué algunos países lo han conseguido y otros no? La clave está en un buen edificio institucional, que funcione de forma eficiente, que tenga muy claras las líneas estratégicas a desempeñar. A partir de aquí, estos países se encuentran en una trampa de equilibrio a bajo nivel, esto es, que pueden obtener grandes tasas de crecimiento, pero carecen de una población cualificada o de buenas infraestructuras institucionales, por lo que la tasa de población está por encima de la tasa de crecimiento económico (por lo que la renta per cápita es muy baja).
Otro tema es plantearse una tasa de crecimiento sostenible (tasa óptima de empleo), lo que está relacionado con los recursos naturales de los que disponen. Estos recursos tiene una progresión en el tiempo distinta: puede que la población crezca más que los recursos o viceversa (Malthus). Otro autor, Stewart Smith, hacía referencia al estado estacionario, es decir, no hay porqué estar creciendo siempre de forma sostenida, sino que se puede mantener un crecimiento determinado llegado un momento. Galbraith se preocupa por el uso desmesurado de los recursos y el despilfarro de los mismos.
Todas estas teorías coinciden y se preocupan por gestionar bien una tasa de crecimiento económico, teniendo en cuenta que existen unos recursos limitados. En este caso, las instituciones juegan un papel muy importante para poner en marcha las políticas oportunas.
Conclusiones:
- Se debe promocionar el ahorro, evitar grandes deudas con otros países e incentivar la inversión, tanto en el sector público como en el privado.
- Incentivar el I+D+i, para la innovación, lo que se llama hoy en día I+D+i, para seguir innovando y que haya más desarrollo, tanto en el sector público como en el sector privado, para conseguir una senda de crecimiento.
- El fomento del capital humano, hay que formar al personal, esto se conoce como formación intangible.
- Medidas que favorezcan la movilidad geográfica, intentar homogeneizar (normalizar) las reglas para intentar fomentar el libre transporte de personas, mercancías.
- Perseguir una estabilidad política y económica sin corrupciones para que vengan inversiones y favorezcan el crecimiento económico.