Impulsores del Crecimiento Económico en España: Territorio, Capital y Tecnología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Factores de Crecimiento Económico en España

1. Territorio y Recursos Naturales

El territorio condiciona el crecimiento desde una doble perspectiva: la accesibilidad y las características físicas.

1.1. Accesibilidad y Posición Geográfica

En cuanto a la accesibilidad, la economía española tiene una posición periférica en el contexto europeo, lo que le ha permitido aprovechar determinadas rentas de situación.

En las últimas décadas, España se ha acercado a Europa, principalmente a través de:

  • Incorporación a la UE: Esto ha significado la desaparición de barreras al movimiento de bienes, servicios y factores productivos; una mayor atracción de inversión; y la ampliación de mercados.

1.2. Características Físicas y Recursos Naturales

Las características físicas de la geografía española no han favorecido particularmente el crecimiento económico. La disponibilidad de recursos naturales y el medio ambiente condicionan significativamente el crecimiento económico.

En España, la disponibilidad de recursos hídricos es un factor crucial que condiciona el crecimiento, como lo demuestran los problemas de escasez de agua en ciertas partes del territorio español.

2. Capital Humano

La población condiciona el crecimiento económico desde una doble perspectiva: cuantitativa y cualitativa. La cantidad de recursos humanos disponibles en la economía española está determinada por su estructura demográfica.

2.1. Perspectiva Cuantitativa: Demografía e Inmigración

Entre 2000 y 2011, la sociedad española registró uno de los mayores aumentos poblacionales de su historia. Este incremento se debió principalmente a la inmigración, constituyendo un shock demográfico sin precedentes en Europa.

2.2. Perspectiva Cualitativa: Educación y Cualificación

  • Cualificación: Las mejoras en la cualificación del trabajo contribuyen a acelerar el crecimiento económico.

Las teorías del capital humano destacan el papel fundamental de la educación para conseguir la cualificación del trabajo. El capital humano se cualifica a través de la educación, entendida en un sentido amplio que incluye el sistema educativo formal y el aprendizaje en el propio puesto de trabajo. Por otro lado, las teorías de la señalización confieren un papel más modesto al sistema educativo, considerándolo una herramienta informativa o filtro para los empleadores.

  • Resultado de la inversión en educación: Ha permitido aumentar el nivel medio de estudios de la población española, aunque el abandono escolar temprano sigue siendo un problema importante del sistema educativo.

3. Capital Físico

El capital físico está formado por un conjunto de activos reales y se clasifica en cuatro categorías principales:

  • Capital empresarial: Incluye las instalaciones productivas de las empresas.

    La inversión empresarial es el gasto realizado por las empresas privadas y públicas para la adquisición de activos reales vinculados con la actividad productiva.

  • Infraestructuras: Abarcan el transporte, las comunicaciones, las redes energéticas e hidráulicas.

    Las infraestructuras son bienes de capital tradicionalmente provistos por el sector público, que presentan una acusada delimitación espacial (como las carreteras).

  • Equipamientos públicos: Destinados a actividades sociales y administrativas.
  • Inmuebles residenciales: Comprenden viviendas y residencias colectivas.

4. Recursos Tecnológicos

4.1. Definición de Tecnología

La tecnología es el conjunto de conocimientos teóricos y empíricos contenidos en los equipos, métodos, organización y rutinas de las empresas o instituciones, que se utilizan en las actividades de producción de bienes y servicios.

4.2. Inversión en I+D y Desafíos en España

La variable utilizada para medir los recursos destinados a la generación de tecnología es el gasto en I+D sobre el PIB. Algunas de las causas del diferencial negativo en I+D de la economía española son:

  • Deficiencias de capital humano (insuficiencia de personal científico y técnico).
  • Desfavorable marco económico global: Restricciones a la competencia en muchos mercados, lo que desincentiva la I+D como forma de mejorar la competitividad.
  • Política industrial que ha incentivado la producción a corto plazo, fomentando la importación de tecnología.
  • Reducido tamaño de las empresas, lo que dificulta el gasto privado empresarial en I+D.
  • Dificultades de los investigadores para desarrollar su actividad en España.

El resultado de un esfuerzo tecnológico interior tan reducido es la necesidad de recurrir a la importación de tecnología.

Entradas relacionadas: