Impulsores de la Afiliación Sindical: Solidaridad, Incentivos y Conciencia Colectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Motivos de Afiliación Sindical

La afiliación a un sindicato es una acción voluntaria. La existencia misma del sindicato depende de que un volumen de personas considerable se afilie y apoye sus acciones. Es mejor implicarse en una organización para la obtención de ventajas colectivas. Requiere, por tanto, de solidaridad, y un factor con el que deben lidiar es el comportamiento individualista, que también penaliza la decisión de afiliación. En el apartado de las limitaciones a la acción sindical ya se ha visto cómo la participación en la actividad sindical tiene unos costes (sobre todo la penalización de la contraparte).

Incentivos, Coacción y Concienciación

En términos generales, las organizaciones consiguen la adhesión por medio de incentivos, coacción y concienciación y sentimiento de grupo:

  • Incentivos: Los logros en materia de salarios y mejores condiciones de vida y trabajo derivados de la acción sindical. Se encuentra con el problema de que muchas veces no son percibidos:
  • Porque también se benefician los no sindicados (en contextos donde la negociación colectiva cubre a todos los asalariados).
  • Porque las empresas sin presencia sindical aplican aumentos salariales y mejoras laborales similares con el objetivo de que los sindicatos no se implanten.

Ambos factores difuminan la acción sindical, pero en ambos casos el sindicato está actuando como una fuente de bienes públicos para el conjunto de la población asalariada, ya que es su existencia y actuación la que genera un proceso global de mejora de las condiciones de trabajo para todos los asalariados, aunque gran parte de los beneficiarios no lo perciban. Desarrollo de una oferta más o menos amplia de servicios para los afiliados (asesoría jurídico-laboral, descuentos…).

La coacción respecto a los no afiliados tiene poca efectividad y genera rechazo entre los propios trabajadores, que son la base potencial para ampliar su extensión. El Estado protege el mantenimiento del ‘statu quo’, pilares de las instituciones capitalistas.

Concienciación y Sentimiento de Pertenencia

La concienciación, identificación y potenciación del sentimiento de pertenencia a un grupo es un factor muy destacado. Sentirse partícipe de las conquistas derivadas de la acción sindical. Parte de la toma de conciencia individual sobre las ventajas de la acción colectiva y es reforzada por el sentimiento de pertenencia a un grupo social con intereses comunes y la difusión de ideologías políticas que tienden a primar valores colectivos. Vínculo con ideologías de izquierda.

Homogeneidad Social y Desarrollo Sindical

En general, cuanto más homogéneas socialmente sean las condiciones de vida y trabajo y más claras sean las diferencias sociales, mayores posibilidades existen de que se desarrolle el movimiento sindical. De ahí las dificultades para organizar a los trabajadores más precarios y desprotegidos caracterizados por la inestabilidad del empleo y la continua entrada y salida del mercado laboral –ejército de reserva industrial– (también mujeres, inmigrantes, jóvenes…).

La valoración de todos estos aspectos muestra la complejidad de las condiciones que favorecen el desarrollo del movimiento sindical. Los distintos modelos de organización sindical reflejan estas dificultades y posibilidades de desarrollo sindical.

Entradas relacionadas: