Impulsando la Igualdad de Género: Estrategias y Perspectiva en Proyectos Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Estrategias Clave para la Igualdad de Género
Judith Astelarra (2004, 2005) señala las principales estrategias políticas a favor de la igualdad efectiva de mujeres y hombres:
La Igualdad de Género
Supone el primer eje de intervención y consiste en revisar los marcos legislativos con el fin de eliminar los componentes machistas y discriminatorios y, al mismo tiempo, construir un nuevo marco normativo y legislativo que ampare la igualdad de género. Además, comprende el diseño de acciones dirigidas a promover la formación de las mujeres. Asimismo, se ponen en marcha mecanismos de información y concienciación sobre los derechos de ciudadanía.
La Acción Positiva
Se asume la necesidad de diseñar acciones que garanticen la presencia de las mujeres en el ámbito público (sistema de cuotas, favorecer la contratación de mujeres o la puesta en marcha de mecanismos legales que impidan la discriminación de las mujeres).
Mainstreaming o Transversalización de la Perspectiva de Género
Es la incorporación del género como corriente principal en la agenda política y, por tanto, la inclusión transversal de la perspectiva de género en todos los ámbitos de actuación. Consiste en movilizar explícitamente a favor de la igualdad el conjunto de acciones y políticas generales, introduciendo de forma activa y visible la atención a los posibles efectos sobre las situaciones respectivas de mujeres y hombres (Comisión Europea, 1996).
Integración de la Perspectiva de Género en las Fases de un Proyecto
Las fases de un proyecto en las que integrar la perspectiva de género son:
Fase de Diagnóstico
En esta etapa se busca detectar necesidades y establecer las bases del proyecto.
Tareas del Diagnóstico:
- Detectar necesidades
- Establecer prioridades
- Fundamentar el proyecto
- Delimitar el problema
- Ubicar el proyecto
- Revisar bibliografía
- Prever la población
- Prever los recursos
Fase de Proceso
Esta fase abarca la planificación y la ejecución del proyecto.
Planificación (qué hacer):
- Objetivos generales y específicos
- Metodología: actividades, técnicas e instrumentos, población, recogida de datos, análisis de datos
- Temporalización
- Recursos humanos, materiales y financieros
Aplicación o Ejecución:
- Desarrollo del proyecto
- Seguimiento del proyecto
- Control del proyecto
Fase de Evaluación
Permite determinar qué se ha logrado con el proyecto.
Tipos de Evaluación:
- Evaluación diagnóstica
- Evaluación de proceso
- Evaluación final
Consideraciones Transversales en Todas las Fases del Proyecto
En todas las fases del proyecto es necesario:
- Estimular la concienciación sobre la equidad de género a todo el personal del proyecto, dirigentes o personas influyentes en la comunidad, personal de las organizaciones asociadas y grupos destinatarios.
- Constituir un equipo de gestión del proyecto que cuente con personal con conocimiento de género y técnicas participativas.
- Verificar el equilibrio en la composición del equipo del proyecto (mujeres/hombres).
- Incluir actividades de formación y capacitación de género para el personal y, si fuera necesario, actividades de apoyo de personal especializado.
- Proporcionar información suficiente al personal del proyecto sobre el perfil de actividades de hombres y mujeres, el acceso y control de recursos, la calidad de la participación de mujeres y hombres, etc.
- Identificar y discutir obstáculos a la comunicación en el equipo de gestión y ejecución del proyecto: problemas de lenguaje, diferencias en el nivel de instrucción y experiencia profesional, diferencias en normas, costumbres y roles sociales y culturales.
Procesos Transversales Ineludibles en Proyectos de Intervención Social
A la hora de poner en marcha un programa o servicio, es importante tener en cuenta que existen una serie de procesos transversales ineludibles en todo proyecto de intervención social, como son:
- Gestión de calidad (ej. ISO 9001)
- Protección de datos
- Prevención de riesgos laborales (ej. OHSAS 18001)
- Sistemas de registro de información
- Sistemas de coordinación