Impulsando la Autonomía: Estrategias de Transición y Bienestar para Personas con Discapacidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Preparación para el Futuro Laboral y la Salud
- En una visión holística y de futuro, será necesario prever posibles demandas relativas a la salud en los futuros ambientes de trabajo y cómo afrontarlas.
- La formación en pautas y procedimientos de salud en el trabajo y prevención de riesgos será otro aspecto fundamental.
Empoderamiento y Autogestión para Personas con Discapacidad
Autorrepresentación y Autogestión
- No hace mucho tiempo que empezamos a pensar en las PCD desde un enfoque de derechos (Ley de Dependencia o LIONDAU).
- Muchas PCD, y especialmente aquellas con discapacidades severas, no son capaces de hacer valer sus derechos.
- El término psicológico de indefensión aprendida, que describe una dependencia innecesaria de los demás y una pasividad ante la posibilidad de ayudarse uno mismo, refleja una situación muy extendida en el colectivo.
- La única manera de romper esto es desde la escuela.
- Será importante trabajar la formación en valores y derechos, y la asertividad necesaria para ejercitarlos.
- Por ello, será interesante desarrollar experiencias figuradas o reales.
- También puede ser muy útil la formación específica sobre determinadas prácticas de riesgo.
- Otro aspecto clave es el desarrollo de grupos de autogestores.
Estrategias para el Programa de Transición Individualizado (PTI)
- Debe estar relacionado e integrado con las Adaptaciones Curriculares escolares y con un Currículum Funcional, y debe documentarse por escrito.
- Debe realizarse un listado de servicios en la comunidad que puedan ser de utilidad, con una breve descripción de su utilidad y el momento de su uso.
- A continuación, se han de establecer las metas en cada una de las diez áreas del apartado anterior.
- Las personas implicadas en el PTI, además del propio alumno, pueden variar, pero habitualmente tienen responsabilidades:
- El profesor de apoyo de secundaria, que coordinará.
- El profesional de inserción en la comunidad de las organizaciones para PCD.
- Los padres, que ayudan a focalizar la actividad del equipo en las necesidades de la persona y de la familia.
- El PTI estará completado cuando el alumno y todos los miembros del equipo estén de acuerdo en que la visión de “dónde desea estar la persona dentro de unos 5 a 7 años”, que entre todos han desarrollado, está adecuadamente planificada para llevarse a cabo.
- Debe tener una temporalización y una asignación clara de responsabilidades.
- Los pasos deben ser graduales y claros y tener pautas para evaluar su consecución.
- El plan no es un papel para el olvido, sino una herramienta de trabajo para utilizar, readecuar, orientar y evaluar.