Impulsando el Aprendizaje: Motivación, Clima y Liderazgo en el Aula

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

La Motivación en el Proceso de Aprendizaje: Intrínseca vs. Extrínseca

Con frecuencia se dice que el proceso de aprendizaje debería ser motivado por motivos intrínsecos. Bruner admite que la motivación extrínseca es necesaria para empezar las actividades de aprendizaje, sobre todo con los niños pequeños, pero, una vez iniciadas, se debe procurar que se mantengan mediante motivos intrínsecos.

La motivación extrínseca ha sido definida por la psicología conductista, especialmente por Skinner. Para este autor, el aprendizaje es siempre función del reforzamiento. Solo se aprenden y se mantienen las conductas que son reforzadas. Él propuso como solución un tipo de enseñanza, la enseñanza programada, en la que se presenta al alumno la información de manera secuencial y en pequeñas fracciones para poder recibir inmediatamente y con frecuencia una recompensa.

La habilidad del profesor ha de estar en ser capaz de desarrollar sus enseñanzas de manera que, poco a poco, o de repente, pueda despertar la curiosidad del alumno, provocar un conflicto cognitivo o despertar su motivo de competencia para conseguir que esas fuerzas intrínsecas se conviertan en el deseo central de su aprendizaje.

Estrategias para la Estimulación de la Motivación en el Aula

Un aprendizaje eficaz solo se conseguirá si el alumno está suficientemente motivado. ¿Qué puede hacer el profesor para despertar en el alumno el deseo de aprender? Son interesantes las sugerencias que nos ofrecen Good y Brophy. Podemos destacar las siguientes estrategias para estimular la motivación en el aula:

  • Propiciar un clima relajado y seguro en el aula.
  • Proponer objetivos y contenidos de aprendizaje significativo.

Variables Ecológicas y la Interacción en el Aula

El profesor debe desplazarse por el aula para que todos los alumnos puedan interactuar con él, y al mismo tiempo, se deben hacer cambios frecuentes en los asientos para que no sean siempre los mismos alumnos los que estén en la parte de atrás. Esto fomenta una mayor participación y equidad en la interacción.

Clima en el Aula y Estilos de Liderazgo Docente

El estilo de liderazgo puede tener una mayor incidencia en el aprendizaje de los alumnos que su nivel de competencia en las materias que imparta. El profesor que desempeñe sus funciones con empatía, con respeto mutuo y con congruencia o sinceridad, estimulará la aparición de un clima positivo, y con ello, favorecerá las condiciones para aprender, como señala Rogers.

Los primeros estudios identificaron tres formas de liderazgo:

  • Autoritario: Caracterizado por un control estricto y decisiones unilaterales.
  • Democrático: Fomenta la participación y la toma de decisiones conjunta.
  • Liberal: Ofrece gran autonomía a los miembros del grupo con mínima intervención.

El resultado de estos estudios iniciales fue que los grupos dirigidos de una manera autoritaria fueron los más eficientes en su rendimiento, pero sus miembros mostraban tensión y sentimientos negativos.

Evaluación del Clima Escolar: Las Técnicas Sociométricas

Las técnicas sociométricas son el instrumento más común para evaluar el grado de cohesión entre los miembros de un grupo y, al mismo tiempo, para conocer cómo se estructuran las relaciones personales. El sociograma fue ideado en Austria.

La aplicación de esta técnica consiste en pedir a los alumnos de una clase que nombren a aquellos que preferirían como compañeros. Esto nos permite conocer el grado de aceptación que tiene cada alumno entre sus compañeros y quiénes son los marginados, ofreciendo una visión clara de la dinámica social del aula.

Entradas relacionadas: