Impulsa el Rendimiento: Estrategias y Teorías Clave de la Motivación Laboral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

La Motivación Laboral: Impulso Clave para el Rendimiento

Se entiende por motivación el impulso que lleva a una persona a actuar de una determinada manera y con un nivel de esfuerzo concreto. Por lo tanto, la motivación estará directamente relacionada con el rendimiento en el puesto de trabajo. A continuación, se presenta un modelo que ilustra esta relación.

Modelo de Motivación Laboral

  1. Necesidad o motivo.
  2. Percepción y selección de resultados con potencial para la satisfacción de necesidades.
  3. Acción.
  4. Resultado deseado.
  5. Satisfacción.

Corrientes Teóricas de la Motivación de los Trabajadores

Existen dos grandes corrientes teóricas que abordan la motivación en el ámbito laboral:

Teorías de Contenido

Describen qué es lo que motiva a las personas a trabajar. Se centran en analizar, entre otros factores, las necesidades que las personas pretenden satisfacer con su trabajo, las condiciones laborales o las recompensas y retribuciones que influyen en su conducta.

Teorías de Proceso

Describen cómo se motiva a las personas a trabajar. Se centran en analizar los procesos que intervienen en las distintas situaciones laborales y que hacen que las personas elijan comportarse de una determinada manera en el trabajo.

Las teorías más representativas de ambas corrientes son:

Teorías del Contenido
  • La jerarquía de necesidades de Maslow.
  • Las necesidades aprendidas de McClelland.
  • Los dos factores de Herzberg.

La Motivación y la Jerarquía de Necesidades de Maslow

La teoría de la jerarquía de las necesidades básicas fue elaborada por Abraham H. Maslow (1954). Este autor parte del supuesto de que todos los individuos tienen cinco necesidades básicas que desean satisfacer, las cuales son:

  1. Fisiológicas.
  2. De protección (seguridad).
  3. Sociales (afiliación).
  4. De consideración y estima (reconocimiento).
  5. De autorrealización (autodesarrollo).

Estos cinco tipos de necesidades están ordenados jerárquicamente en una pirámide, según su importancia. Así, las necesidades inferiores serían las fisiológicas y las más elevadas, las de autorrealización. Según Maslow, cuando una de estas necesidades se encuentra razonablemente satisfecha en un individuo, comienzan a predominar en su conducta las necesidades del nivel inmediatamente superior. Por esto, una necesidad satisfecha no es motivadora del comportamiento; por ejemplo, la necesidad de alimentación no tiene un efecto motivador apreciable sobre la conducta hasta que el alimento falta.

Las Necesidades Aprendidas de McClelland

McClelland (1961), autor de esta teoría, parte del supuesto de que gran parte de las necesidades humanas son aprendidas desde la niñez, en el ambiente social y cultural en el que se desarrolla. Según McClelland, en la mayoría de las personas están presentes tres grandes grupos de necesidades, relacionadas con la actividad laboral:

  • Afiliación: Tendencia a agradar y a buscar la aceptación de los demás.
  • Poder: Tendencia a influir y controlar.
  • Logro: Tendencia a conseguir objetivos y resultados cada vez más satisfactorios.

McClelland establece que la conducta laboral sería el resultado de:

  1. La intensidad de la motivación.
  2. La atracción que produce en el individuo la motivación.
  3. La expectativa que tiene el individuo de que determinada conducta conducirá al resultado esperado.

Entradas relacionadas: