Impulsa tu Emprendimiento: Motivación, Hábitos y Autoconocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,79 KB

Emprendimiento y Motivación

Estás en un momento de tu vida en el que, en buena medida, determinarás con tus acciones tu futuro. No podrás cambiar a los demás o aquello que no depende de ti, pero sí puedes cambiarte a ti mismo y, de ese modo, cambiar tu propia vida.

Emprender es Hacer

Emprender significa idear y llevar a cabo un proyecto, un negocio, un propósito que requiere iniciativa, dificultad, trabajo e incertidumbre y que cambiará tu vida y la de los demás.

¿Por Qué Hacemos Cosas? Nuestras Motivaciones

Emprender implica, por tanto, actuar. Hacer realidad. No conformarse con soñar despiertos. ¿Qué es lo que nos impulsa a actuar y hacer las cosas? El origen de lo que hacemos está en nuestras emociones. Nuestras emociones son

Tipos de motivos por los que hacemos las cosas

Por su naturaleza

Motivación positiva

Aquello que hacemos por obtener un placer

Motivación negativa

Aquello que hacemos por escapar de un dolor

Por su origen

Motivación intrínseca

Motivación que nace de nosotros mismos

Motivación extrínseca

Motivación que viene de una recompensa externa.

Tu Motivación También Depende de Ti

Al principio nos parecen aburridas porque cuestan un poco, acabarán pareciéndonos apasionantes. Por eso la motivación intrínseca es la más valiosa, pero rara vez la encontramos a la primera. Encontrar tu vocación se parece más a un viaje en el que aprendes y haces cosas nuevas y, por el camino, vas descubriendo otras hasta que sabes que la has encontrado. Porque en la vida unos caminos llevan a otros, pero, si no nos ponemos en marcha, nos quedaremos en la casilla de salida.

Hábitos y Aprendizaje

Crear nuevos hábitos positivos nos transforma y nos descubre nuevas opciones vitales y nuevas motivaciones intrínsecas. Aprendemos y crecemos construyendo hábitos.

¿Cómo Creamos Nuevos Hábitos?

Piensa en tu cerebro como en una selva. Aprender significa abrir un camino en esa selva. Al principio, cuesta un gran esfuerzo, pero, a medida que repetimos la acción, el camino se hace más fácil. Estamos entonces construyendo un hábito.

Controlando Nuestro Tiempo: La Procrastinación

Cuando tratamos de construir un nuevo hábito o aprender algo nuevo, nuestra mente puede tratar de resistirse, así que tratará de evitarlo buscando alguna excusa y distrayendo su atención a otra actividad fácil e inmediata que resulte placentera, aunque no sea lo que quería hacer. A este reflejo se le llama procrastinar.

Conócete a Ti Mismo

Nuestro Cerebro

Amígdala. Es nuestro cerebro más emocional y primitivo. Se activa de manera especial en momentos de tensión negativa para tomar el control sobre nosotros y llevarnos a comportarnos con hostilidad e impulsividad. Es un órgano que compartimos con los reptiles, a quienes les resulta muy útil para pelearse entre ellos y con otros animales.

Neocorteza. Es nuestro cerebro más “moderno”. Apareció en la evolución hace menos de 4 millones de años y es el responsable de nuestra mente más racional. Es capaz de analizar la información, pensar lógicamente y tomar decisiones acordes a esta. Puede desactivar las reacciones de la amígdala.

Nuestras Fortalezas y Debilidades

Fortalezas son las cualidades positivas que poseemos que nos ayudan a descubrir y conseguir nuestros sueños. Cuando se trata de carencias que nos lo dificultan, decimos que son debilidades.

Las Fortalezas se Entrenan y las Debilidades se Superan

Cualidades Personales
  • Fuerza de voluntad. Afortunadamente, se puede entrenar, y así podrás llegar más lejos.
  • Tolerancia a la frustración. Hay muchas personas que, ante cualquier situación en la que no obtienen lo que quieren, se enfadan, le echan la culpa a otra persona y tiran la toalla. Se dice que tienen poca tolerancia a la frustración. Como se frustran enseguida, nunca terminan nada.
  • Creatividad. La persona creativa es capaz de probar cosas diferentes y de imaginar una nueva solución para un viejo problema.
  • Perseverancia. Nada importante se consigue con un esfuerzo de un único día. Se consiguen con pequeños esfuerzos sostenidos a lo largo del tiempo.
  • Autoconocimiento. Autoconocerse significa ser capaz de reconocer tus propios errores y aprender de ellos.
Cualidades Sociales
  • Empatía. Implica la capacidad de sentir en nosotros mismos las emociones de los demás y comprenderlas. Cualidad que implica saber ponerse en el lugar de los otros.
  • Confianza en uno mismo. Visualízalo muchas veces en tu cabeza con un final exitoso y, después, hazlo imaginando que es una película. No importa lo que ocurra, al final saldrá bien.
  • Liderazgo. Capacidad de conseguir que los miembros de un equipo trabajen juntos en la misma dirección. Ser líder es totalmente diferente a obligar a los demás a que hagan algo por la fuerza. Un líder es seguido por su carisma.

La Persona Emprendedora

Emprender significa cumplir una tarea para crear algo nuevo que cambiará tu realidad y la de los demás.

Emprendimiento Social

Implica proveer un bien o servicio con el fin principal de satisfacer una necesidad social.

Emprendimiento Empresarial

Implica proveer un nuevo bien o servicio con el fin principal de obtener un beneficio económico.

Condiciones del Emprendimiento

  • Tener una ventaja comparativa. Para que nuestro producto o servicio sea competitivo, es decir, lo elijan aquellas personas a las que va dirigido, ha de tener alguna ventaja o diferencia frente al resto de las alternativas.
  • Ser financieramente sostenible. Nuestro emprendimiento ha de tener fuentes de ingresos, de forma que pueda sobrevivir en el tiempo.

Analiza tu Propio Emprendimiento

  • La idea del emprendimiento
  • El servicio
  • La ventaja comparativa
  • A quién va dirigido
  • Sostenibilidad financiera

El Perfil de la Persona Emprendedora

Cualquier persona puede decidirse a emprender. Pero, suelen darse las siguientes condiciones:

  • Emprenden sobre algo que conocen o les es familiar.
  • Son perseverantes.
  • Tienen mucha confianza en sí mismas.

Formas del Emprendimiento

No todos los emprendimientos son iguales, pues el objetivo de cada persona emprendedora es diferente. Los emprendimientos suelen agruparse en los siguientes tipos:

  • Emprendimientos que tienen que ver con tu estilo de vida. Lo que de verdad te apetece hacer.
  • Startups, o empresas emergentes. Así es como solemos referirnos a una empresa basada en una idea emprendedora innovadora que tiene un alto potencial de crecimiento, quizá basada en nuevas tecnologías y que, seguramente, reciba dinero de inversores. Al emprendedor de una empresa emergente, a menudo lo que le gusta es el desafío de promover emprendimientos; por eso, después de crear una, la vende y empieza otra nueva.
  • El intraemprendimiento. Un intraemprendedor es alguien que trabaja para una empresa, pero que le encanta innovar y emprender. Entonces ¿por qué no hacerlo dentro de su propia empresa? Algunas compañías, como Google, les permiten a sus empleados reservar un porcentaje de su tiempo de trabajo solo para emprender. Durante ese tiempo, los empleados y empleadas no trabajan en sus tareas habituales, sino que tratan de crear algo nuevo -->
  • Pequeños negocios. La forma de emprendimiento de negocio más común es montar un pequeño negocio. El objetivo del emprendedor de un pequeño negocio, mantener a su familia y poder trabajar sin tener un jefe.
  • Emprendimiento social. Un emprendimiento social tiene como finalidad crear un bien o servicio destinado a la comunidad. Generalmente, se financia con donaciones y trabajo de voluntarios. El emprendedor social se mueve, sobre todo, por una motivación altruista, donde lo que le motiva a la acción es el bien que les hace a otras personas.

El Éxito y el Fracaso de la Persona Emprendedora

Si quieres ganar, necesitas aceptar el riesgo de perder. Cuando emprendemos, afrontamos dos riesgos:

  • Riesgo psicológico. Tiene que ver con la percepción de haber fracasado y el daño en nuestra autoestima y confianza. Muchos emprendedores exitosos han fracasado alguna vez. Y, a menudo, los errores del primer emprendimiento fueron la enseñanza necesaria para conseguir tener éxito en el siguiente intento.
  • Riesgo patrimonial sobre nuestros bienes. Riesgo de perder el patrimonio invertido en el emprendimiento. Lo que puede ser aún peor, perder nuestro patrimonio personal por haber acumulado deudas que no podemos pagar.

Entradas relacionadas: