Impulsa tu Crecimiento: Productividad, Digitalización y Sostenibilidad Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 244,13 KB

Inteligencia Personal y Productividad (IPO)

1. Procrastinación: El Hábito de Aplazar Tareas

La procrastinación es el hábito de aplazar tareas importantes, reemplazándolas por otras más fáciles o placenteras (ej.: redes sociales). Suele aparecer cuando una tarea parece complicada, larga o abrumadora.

Cómo Combatir la Procrastinación: Estrategias Efectivas

  • 1. Entiende la Causa: Pregúntate: ¿Por qué estoy postergando? ¿Miedo al fracaso? ¿Tarea demasiado grande o aburrida? ¿Falta de motivación o claridad? Conocer el “por qué” te ayuda a elegir la estrategia adecuada.
  • 2. Usa el Método Kaizen:
    • Divide la tarea en pasos minúsculos.
    • Comienza con algo tan fácil que no puedas decir que no (ej.: leer una línea, abrir un archivo). Recuerda: “Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy.”
  • 3. Aplica la Regla de los 5 Minutos:
    • Solo comprométete a trabajar 5 minutos.
    • Una vez empieces, lo más probable es que continúes.
  • 4. Establece Objetivos SMART:
    • Tus metas deben ser: Específicas, Medibles, Alcanzables, Relevantes, con Tiempo definido (Con plazo).
    • Ejemplo: “Estudiar 10 páginas de biología antes de las 6 p.m.”, en vez de “estudiar biología”.
  • 5. Elimina Distracciones:
    • Apaga notificaciones.
    • Usa aplicaciones como Forest, Focus To-Do o el método Pomodoro (25 min de trabajo + 5 de descanso).
  • 6. Usa Micro-Recompensas:
    • Tras cada avance, date un premio: música, comida, redes sociales, etc.
    • Tu cerebro asociará la tarea con satisfacción.
  • 7. Trabaja la Mentalidad:
    • Cambia “tengo que hacerlo” por “elijo hacerlo porque me beneficia”.
    • Recuerda que la acción precede a la motivación, no al revés.

2. Método Kaizen: La Filosofía de la Mejora Continua

El método Kaizen, que significa “Mejora Continua”, es una filosofía japonesa basada en:

  • Gradualidad: Avanzar paso a paso.
  • Continuidad: Mejorar cada día, aunque sea mínimamente.

Ventajas del Método Kaizen:

  • Supera la resistencia al cambio.
  • Elimina la procrastinación.
  • Forma hábitos duraderos y sostenibles.
  • Mantiene la motivación y el enfoque sin generar presión.

3. Ikigai: Descubre tu Razón de Ser

Ikigai es un concepto japonés que representa el equilibrio entre cuatro dimensiones fundamentales:

  1. Lo que amas hacer.
  2. Lo que sabes hacer bien.
  3. Lo que el mundo necesita.
  4. Por lo que te pueden pagar.

Cuando estos cuatro elementos se cruzan, encuentras tu:

  • Pasión: Lo que amas + en lo que eres bueno.
  • Profesión: Lo que eres bueno + por lo que te pagan.
  • Vocación: Lo que necesita el mundo + por lo que te pagan.
  • Misión: Lo que amas + lo que el mundo necesita.

El Ikigai es la clave para encontrar un sentido de vida profundo y una motivación personal y profesional duradera.

4. La Empleabilidad: Clave para el Éxito Profesional

La empleabilidad es la capacidad de conseguir, mantener y progresar en un empleo, adaptándose al mercado laboral cambiante. Factores clave para mejorarla:

  • Conocer el mercado laboral de tu sector.
  • Identificar y adquirir las competencias que faltan.
  • Tener una actitud flexible, proactiva y positiva.
  • Obtener experiencia y actualizar la formación.
  • Reflexionar continuamente sobre tus objetivos y logros.

Herramientas útiles: DAFO personal, análisis de intereses, objetivos SMART y plataformas como Europass y EURES.

2Q==

Digitalización y Ciberseguridad (DIGI)

¿Cuándo se Considera Digital una Empresa?

Una empresa se considera digital cuando integra tecnologías digitales en sus procesos, productos y modelos de negocio, permitiendo una mayor eficiencia, personalización, innovación y capacidad de adaptación al entorno.

Tecnologías Habilitadoras Digitales (THD) en el Desarrollo de Productos

Las THD permiten a las empresas:

  • Diseñar y lanzar productos más rápido.
  • Personalizar ofertas.
  • Usar datos y automatización para innovar.

Ejemplos: Impresión 3D, IoT (Internet de las Cosas), Inteligencia Artificial, Blockchain.

Riesgos Asociados a las Tecnologías Habilitadoras Digitales (THD)

Aunque aportan muchos beneficios, las THD conllevan riesgos:

  • Ciberataques: Como malware y ransomware.
  • Pérdida de datos por vulnerabilidades.
  • Dependencia tecnológica.
  • Brechas de seguridad y privacidad si no se gestionan adecuadamente.

Internet de los Pagos (IoP): La Evolución de las Transacciones

El IoP (Internet of Payments) es la integración de servicios de pago en objetos conectados (como relojes, coches, electrodomésticos) que permite:

  • Pagos automáticos y seguros sin intervención humana.
  • Ejemplo: Pagar con el móvil o el smartwatch.

Vulnerabilidades Comunes en las Tecnologías

Las debilidades que pueden ser explotadas por ciberdelincuentes si no se toman medidas preventivas incluyen:

  • Errores de programación.
  • Configuraciones inseguras.
  • Software desactualizado.
  • Uso indebido por parte de empleados.

Diferencia entre Hacker y Ciberdelincuente

  • Hacker: Persona experta en sistemas informáticos. Puede ser:
    • Ético (white hat): Ayuda a mejorar la seguridad de los sistemas.
    • Malicioso (black hat): Comete delitos informáticos.
  • Ciberdelincuente: Cualquier persona que usa la tecnología con fines ilegales (robo de datos, estafas, sabotaje, etc.).

Dark Web: La Parte Oculta de Internet

La Dark Web es una parte oculta de internet a la que solo se puede acceder mediante navegadores especiales (como Tor). Se utiliza para:

  • Preservar el anonimato.
  • Comprar y vender de forma ilegal (aunque también tiene usos legítimos, como periodismo o activismo en países con censura).

¿Qué es un CISO y Cuáles son sus Funciones?

CISO (Chief Information Security Officer) es el responsable de la seguridad de la información en una empresa. Sus funciones principales incluyen:

  • Establecer políticas de ciberseguridad.
  • Prevenir y responder ante incidentes de seguridad.
  • Evaluar riesgos tecnológicos.
  • Coordinar con otros departamentos y formar al personal.

Ransomware: Amenaza y Definición Extendida

El ransomware es un tipo de malware que bloquea el acceso a un sistema o cifra su contenido para extorsionar al propietario pidiéndole dinero. Los ciberdelincuentes obtienen acceso a su red y cifran los archivos importantes, lo que los hace inaccesibles.

Es muy utilizado en ataques recientes a empresas y gobiernos, y se propaga por correos falsos, archivos adjuntos infectados o webs comprometidas. En el contexto de un ataque de ransomware, el ciberdelincuente utiliza el código para llevar a cabo la extorsión y, en algunos casos, puede dividir el pago del rescate con el desarrollador del malware. Además, ciertos tipos de este malware pueden monitorizar el portapapeles y reemplazar su contenido con lo que el atacante quiera.

Z

Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa (SOS)

1. Plan de Sostenibilidad: Estrategia y Objetivos

Un plan de sostenibilidad es una herramienta de planificación estratégica voluntaria que orienta las acciones de una organización en sostenibilidad a medio y largo plazo (entre 2 y 4 años). Sus objetivos principales son:

  • Comunicar internamente las decisiones en sostenibilidad.
  • Informar externamente sobre los compromisos sostenibles.

El plan contempla la gestión de aspectos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) y es el punto de partida para implementar un sistema de gestión ambiental.

Estructura Recomendada de un Plan de Sostenibilidad:

Aunque no hay un formato fijo, un plan de sostenibilidad debe incluir:

  • Diagnóstico inicial.
  • Objetivos claros.
  • Acciones específicas.
  • Recursos necesarios.
  • Indicadores de seguimiento.

Análisis de Doble Materialidad: Priorizando Temas ASG

El análisis de doble materialidad prioriza los temas relevantes que:

  1. Afectan al entorno (personas o medio ambiente).
  2. Impactan en el desempeño financiero de la organización.

Se emplea una matriz de materialidad para visualizar la importancia de cada tema según los distintos grupos de interés.

2. Acuerdos Internacionales y Normas de Sostenibilidad

Los acuerdos internacionales han impulsado la creación de normas para estandarizar la información no financiera:

  1. GRI (Global Reporting Initiative): Estándar internacional más usado (adoptado por el 80% de grandes empresas).
  2. Directiva UE 2022/2464 (CSRD): Obliga a las grandes empresas europeas a elaborar informes de sostenibilidad.
  3. Normas NEIS/ESRS: Normas europeas detalladas que regulan estos informes, basadas en el GRI.
  4. Ley Española 11/2018: Requiere que grandes empresas publiquen un estado de información no financiera, incluyendo aspectos ASG (riesgos, políticas, resultados).

3. Información No Financiera: Transparencia ASG

La información no financiera es aquella relacionada con el desempeño ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) de las empresas, distinta a los datos económicos y financieros tradicionales.

Objetivo de la Información No Financiera:

  • Mejorar la transparencia.
  • Permitir comparaciones entre organizaciones.
  • Ayudar a la toma de decisiones.

Documentos Clave de Información No Financiera:

  • Informes y Memorias de Sostenibilidad: Documentos que reflejan los resultados de una organización en materia de sostenibilidad durante un año, detallando los logros ASG anuales y permitiendo comparaciones con planes previos.
  • Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental: El estudio de impacto ambiental es un documento elaborado por el promotor de un proyecto, obra o actividad concreta que contiene toda la información necesaria para valorar sus posibles impactos medioambientales, y permite tomar decisiones para evitarlos, minimizarlos o compensarlos.

Z

Entradas relacionadas: