Impuestos y Emprendimiento en Chile: Preguntas Frecuentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Efectos Económicos de los Impuestos

Pregunta: Mencione 3 efectos económicos de los impuestos.

Respuesta: Percusión, Incidencia y Traslación. También se considera la evasión.

Pregunta: Dentro de los efectos económicos de los impuestos está la evasión, desarrolle la legal y la ilegal.

Respuesta:

  • Evasión Legal (Elusión):
    • Abstención de realizar el hecho imponible (ejemplo: no fumar).
    • Búsqueda de alternativas legales para no pagar impuestos (resquicios legales).
  • Evasión Ilegal: Es el no pago de impuestos debiendo pagarse. Conlleva sanciones civiles y penales.

Tasa en Materia de Impuestos

Pregunta: ¿Qué es la tasa en materia de impuestos?

Respuesta: Es un tributo cuya obligación tiene como hecho generador las prestaciones efectivas de un servicio público individualizado en el contribuyente.

Pregunta: Mencione 4 características de la tasa.

Respuesta:

  • Es un tributo.
  • Al pagarla se recibe un beneficio.
  • Es voluntaria (solo se paga si se utiliza el servicio).
  • Es vinculante.

Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre tasa y precio?

Respuesta: La tasa es un tributo y, como tal, debe estar establecida con todos sus elementos en la ley. El precio tiene un estatuto jurídico establecido por la empresa que lo establece. La tasa no busca obtener utilidades, a diferencia del precio.

Contribuciones

Pregunta: ¿Qué es una contribución y mencione 4 características?

Respuesta: Es un tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas.

Características:

  • Es un tributo.
  • Debe estar establecida por ley.
  • Es obligatoria (el Estado estima necesaria la construcción).
  • Es un tributo vinculante.
  • Lo recaudado se destina a un servicio público establecido.

Interpretación de la Ley Tributaria

Pregunta: Mencione 3 métodos de interpretación de la ley tributaria y desarrolle el económico.

Respuesta: Literal, histórico, lógico y económico.

Económico: Se puede dar una interpretación económica a la ley y los actos jurídicos se pueden analizar desde dos aspectos:

  • Jurídico: Lo que quieren las partes.
  • Empírico: La verdadera intención de las partes.

Vigencias de las Leyes Tributarias

Pregunta: ¿Cuáles son los tiempos de entrada en vigencia de las leyes tributarias?

Respuesta: La ley tributaria entra en vigencia en la fecha que la misma ley indica (dando un plazo prudente). Si la ley no dice nada, el artículo 3 del Código Tributario establece cuatro casos:

  1. Leyes que modifiquen la tasa de un impuesto anual o los elementos para calcularla: rigen desde el 1 de enero del año siguiente a su publicación en el Diario Oficial.
  2. Leyes que modifiquen una norma impositiva, establezcan nuevos impuestos o supriman uno: rigen desde el día 1 del mes siguiente a su publicación en el Diario Oficial.
  3. Leyes relativas a infracciones y sanciones: se aplica la legislación más beneficiosa para el contribuyente.
  4. Si la ley no tiene fecha: rige desde su publicación en el Diario Oficial.

Sujeto Activo y Pasivo

Pregunta: Dentro de los elementos de la obligación tributaria, está el sujeto activo y pasivo. Mencione dos diferencias.

Respuesta:

  • El sujeto activo se beneficia del tributo; el sujeto pasivo lo paga.
  • El sujeto activo puede ser el Fisco, municipalidades y gobiernos regionales (están facultados); el sujeto pasivo son personas naturales, jurídicas, comunidades, quienes están por nacer y sociedades de hecho.

Exenciones Tributarias

Pregunta: ¿Qué son las exenciones tributarias? Mencione 4.

Respuesta: Son hechos gravados que, no obstante configurar el hecho imponible, la norma legal los exime de pagar un determinado tributo (por razones de política fiscal, asuntos de orden, etc.). Las exenciones solo pueden establecerse por ley.

  • Exenciones reales y personales.
  • Exenciones temporales.
  • Exenciones totales y parciales.
  • Exenciones legales y establecidas en un contrato-ley.

Extinción de la Obligación Tributaria

Pregunta: Dentro de las formas anormales de extinguir la obligación tributaria, está la compensación. ¿A qué se refiere?

Respuesta: La compensación opera cuando entre dos personas existen obligaciones recíprocas, es decir, ambas partes son deudores y acreedores. Ambas obligaciones se extinguen. Se requiere un acuerdo entre las partes.

Pregunta: ¿Cuál es la forma más común de extinguir la obligación tributaria?

Respuesta: Pagando el tributo.

Emprendedores

Pregunta: ¿Qué es un emprendedor?

Respuesta: Toda persona natural o jurídica que se inicia como contribuyente.

Pregunta: ¿Cuál o cuáles son las diferencias entre optar por una constitución de persona natural y jurídica?

Respuesta:

  • Persona Natural: Responsable personalmente de las deudas y obligaciones de la empresa.
  • Persona Jurídica: Las deudas y obligaciones se limitan a los bienes de la empresa o sociedad.

La persona natural no requiere demostrar capital para emprender su actividad; las personas jurídicas requieren un capital, en dinero o bienes, para su constitución.

Pregunta: ¿Cuáles son las instituciones que debo considerar para desarrollar el emprendimiento?

Respuesta: Servicio de Impuestos Internos (SII), Municipalidades, Servicio Nacional de Salud (SNS), Tesorería General de la República (TGR), Servicio Nacional de Aduanas.

Pregunta: ¿Cuáles son los pasos a seguir para la creación de una persona jurídica?

Respuesta: Abogado (redacta la escritura y extracto) → Notario (valida la escritura) → Diario Oficial (donde se publica la sociedad) → Registro de Comercio (donde queda el registro de la sociedad).

Pregunta: ¿Qué antecedentes debo presentar al servicio para iniciar una actividad?

Respuesta: Carnet de identidad, acreditar domicilio (con título de dominio, escritura, herencia con posesión efectiva, contrato de arriendo ante notario, usufructo ante notario).

Pregunta: Mencione 4 etapas en el ciclo de vida del contribuyente.

Respuesta:

  • Inicio de actividades.
  • Timbraje y/o emisión electrónica o en papel de: boletas, facturas, guías de despacho.
  • Modificaciones: cambio de domicilio, giro, representantes.
  • Declaraciones de impuestos (IVA y Renta).
  • Término del giro.

Entradas relacionadas: