Impresionismo: La Revolución Pictórica de la Luz y el Instante Fugaz
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
Innovaciones Técnicas y Materiales: El Impulso del Impresionismo
Por otro lado, los impresionistas también se vieron favorecidos por el avance que supuso la fabricación de los colores con técnicas industriales. Los tubos de colores al óleo, fácilmente transportables, nos permitieron pintar del natural. Sin tubos... no hubiese habido impresionismo
, llegaría a decir Renoir. Es que, además de esa facilidad para su transporte, los colores industriales ofrecían una calidad y una variedad cromática que venían a aumentar las posibilidades de los artistas. Asimismo, se empezaba a poder disfrutar ya de una mayor variedad de pinceles y de lienzos, cuya adquisición no ofrecía dificultad alguna al abrirse tiendas especializadas en este tipo de material.
Definición y Esencia del Arte Impresionista
Enriquecido por todas estas circunstancias, el impresionismo puede considerarse como una nueva forma de pintar, como un sistema de pintura que consiste en reproducir pura y simplemente la impresión, tal como ha sido recibida realmente
. Para el artista impresionista, pues, es vital el mundo de las sensaciones; su arte es algo instintivo y visual.
La Luz y la Pintura al Aire Libre: Capturando la Atmósfera Cambiante
Esa visión va a estar sometida, en este caso, a las constantes variaciones lumínicas, hasta tal punto que la luz llegó a ser el principal protagonista del cuadro. Trabajar al aire libre resultaba así imprescindible para que el artista pudiera recoger la impresión fugaz del paso de la luz, siempre cambiante, sobre las figuras y los objetos. De esta manera, los impresionistas ya no iban a representar las formas ni a emplear los colores como se creía que debía hacerse, sino tal como los veían bajo la acción directa de la luz.
Técnica Pictórica Revolucionaria del Impresionismo
Esta es la razón por la que abandonaron algunos principios tradicionales de la pintura, como el dibujo academicista; en su lugar, dibujaban directamente con la pincelada. Para precisar la forma y el volumen les bastaba la aplicación directa del color, a base de toques fragmentados de tonos puros y yuxtapuestos entre sí. La pincelada suelta, de pequeños toques a menudo en forma de coma, fue una característica definidora de su estilo.
Fundamentos Científicos: Óptica y la Teoría del Color
Los impresionistas aplicaron las teorías físicas de la descomposición de la luz (dadas a conocer por Newton en el siglo XVII) y los avances en óptica de Chevreul.
La Teoría del Color Aplicada por los Impresionistas
Su enfoque del color se basaba en la comprensión de los siete colores del espectro lumínico. Distinguían:
- Tres colores primarios: amarillo, rojo y azul.
- Tres colores secundarios o binarios (resultado de la mezcla de dos primarios): naranja, verde y violeta.
Daban especial importancia a los colores complementarios, aquellos que se intensifican mutuamente al yuxtaponerse (por ejemplo, un primario y el secundario formado por los otros dos primarios, como el rojo y el verde).
Práctica Pictórica: Aplicación del Color y Ruptura con las Convenciones
Los pintores extendían los pigmentos directamente sobre el lienzo, a menudo sin mezclarlos previamente en la paleta, utilizando el pincel, la espátula, los dedos o incluso directamente el tubo de pintura.
Los pintores impresionistas también abandonaron el claroscuro y los contrastes violentos: las sombras se coloreaban con los tonos complementarios, en lugar de usar negros o grises. Eliminaron así de su paleta los negros, los grises y los marrones, para volcarse en una gama vibrante de azules, verdes, amarillos, naranjas, rojos y violetas.
Los impresionistas abandonaron, pues, los convencionalismos académicos y pintaban las cosas tal como las veían en un instante determinado.
Orígenes, Figuras Clave e Influencias del Impresionismo
El descubrimiento de la técnica impresionista se ha atribuido a Monet y a Renoir, que se reunieron en 1867 para realizar diversas pinturas plein air (al aire libre).
Como referentes importantes e influencias en el desarrollo del impresionismo se citan a Monet (quien es, más propiamente, uno de sus máximos exponentes y fundadores), Corot y la Escuela de Barbizon.
Manet: Un Precursor Fundamental y Figura de Transición
Manet es un autor clave entre los precursores del movimiento impresionista. Sus obras son esenciales para comprender su influencia sobre el grupo.
Análisis de Almuerzo sobre la hierba: Un Hito hacia la Modernidad
En su célebre obra Almuerzo sobre la hierba (1863), Manet presenta una escena que, si bien incluye figuras humanas, es tratada en muchos aspectos con una objetividad cercana a la de un bodegón. Pese a que las figuras representadas son humanas, el autor trabaja el cuadro de una manera que desafiaba las convenciones académicas. Esto se evidencia en la aparente ausencia de conexión psicológica entre los personajes (tres de ellos vestidos a la moda de la época, mientras una figura femenina está desnuda en el grupo central); las miradas no se encuentran, aunque un personaje parezca estar hablando; y la disposición en primer término (cesta con comida y ropas), segundo término (el grupo) y tercer término (otra mujer bañándose al fondo) es primordialmente compositiva, restando importancia a la narrativa tradicional. Este enfoque en la composición y el tratamiento pictórico influenció a los impresionistas en su progresivo desinterés por el tema anecdótico y el modelo académico, en favor de las cualidades puramente visuales y la captura de la impresión momentánea.