El Impresionismo: Revolución Artística, Técnicas y Maestros Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

El Impresionismo: Orígenes y Características Clave

Contexto Histórico y Ruptura Artística

En 1874, la primera exposición impresionista marcó un hito. El título de la obra Impresión, sol naciente de Claude Monet inspiró al crítico Louis Leroy el calificativo irónico de "impresionistas", que el grupo adoptaría. Todos los artistas compartían un profundo desprecio por el arte oficial y las reglas académicas imperantes en ese momento.

Desde el Renacimiento, el arte había sido considerado una imitación de la naturaleza con un enfoque conceptual. El Impresionismo, en cambio, utiliza un enfoque perceptivo. A una realidad estable se opone una realidad transitoria; no se trata de pintar lo que "sabemos" de las cosas, sino lo que "vemos". El artista debe reflejar la impresión de fugacidad.

Esta nueva manera de ver y representar el mundo supuso una verdadera ruptura en el arte occidental, siendo el punto de partida del arte moderno. Los artistas salieron a las calles y a la plena naturaleza, abandonando el estudio.

Innovación Técnica y Temática

Su objetivo principal era la captación de la luz como elemento cambiante y dinámico, y su efecto sobre la apariencia de las cosas. Tuvieron una influencia decisiva los avances de la ciencia física y las investigaciones sobre el fenómeno luminoso, como la ley de contrastes simultáneos, que establece que los colores se anulan cuando se mezclan y aumentan su intensidad cuando se yuxtaponen.

La renovación en la técnica pictórica fue fundamental: yuxtaponen pinceladas de colores puros sobre el lienzo, dejando que la retina del observador lleve a cabo la fusión y combinación de los tonos. La "mancha impresionista" se caracteriza por pinceladas cortas y perceptibles. Abandonan el dibujo preciso, suavizando los contornos al fundirlos con el fondo.

La paleta es clara, brillante y luminosa. Desaparecen los negros, grises y marrones en favor de azules, verdes, amarillos, naranjas, rojos y violetas.

La temática incluye el paisaje, temas populares, la vida cotidiana y nocturna. Destaca la fascinación por el agua (aguas en calma o agitadas, bajo cielos cambiantes, sembrados de nubes que se reflejan en ellas).

Influencias y Legado

Entre sus influencias se encuentran los pintores de la Escuela de Barbizon y el arte japonés. La invención de la fotografía en 1839 liberó a la pintura de la necesidad de limitarse a la imitación de la realidad, abriendo nuevas vías de experimentación.

Maestros del Impresionismo

Claude Monet (1840-1926)

Pintor impresionista por excelencia. Características de su obra: pintura al aire libre, técnica de manchas yuxtapuestas, utilización de colores puros, obsesión por captar la luz y transmitir la impresión momentánea, importancia del agua, carácter provisional de las apariencias.

A través de series, buscaba captar el efecto de la luz en diferentes horas del día y en diversas condiciones atmosféricas. Destacan sus series dedicadas a la Estación de Saint-Lazare y, sobre todo, a la Catedral de Ruan, donde estudió las variaciones de la luz sobre la fachada: a pleno sol, al amanecer, al crepúsculo, entre la bruma. En los últimos veinte años de su vida, su tema principal fueron las Ninfeas, sin cielo, ni horizonte, ni primer ni segundo plano, solo manchas de color y reflejos de luz en el agua.

Pierre-Auguste Renoir (1841-1919)

Su pintura refleja la alegría de vivir, un inmenso amor por la vida, una riqueza cromática y una armonía magistral de colores cálidos y fríos. Capta a la perfección la relación de la figura con la atmósfera que la rodea; sus sombras coloreadas por los reflejos de los árboles son realmente novedosas.

Sus temas principales son imágenes de la vida cotidiana, sobre todo al aire libre.

Edgar Degas (1834-1917)

Su objetivo pictórico era la plasmación del movimiento, lo que se observa en sus carreras de caballos, bailarinas de ópera, mujeres en su aseo, escenas de café-concierto. Reflejó perfectamente el mundo del ballet (incluyendo los largos momentos que lo preceden). Se interesó por el mundo femenino, la realidad del trabajo y la mujer en su aseo.

Destacan sus novedosas composiciones, liberándose del encuadre tradicional. Un rasgo que lo separa del Impresionismo es su interés por la figura humana, antes que por el paisaje y las escenas al aire libre.

Entradas relacionadas: