Impresionismo: Revolución del Arte y la Luz en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

El Impresionismo: Revolución del Arte y la Luz en el Siglo XIX

A finales del siglo XIX, con el desarrollo de la fotografía, se produjo un gran cambio en el arte: aparecieron los impresionistas.

El Nacimiento de un Movimiento: "Impresión, sol naciente"

El nombre de este grupo surgió en la primera exposición de 1874, inspirado por la obra de Claude Monet, titulada Impresión, sol naciente. El término "Impresionistas" respaldaba a un grupo de artistas que despreciaban el arte tradicional y buscaban nuevas formas de expresión artística. Este grupo lo formaron siete miembros principales:

  • Renoir
  • Sisley
  • Monet
  • Cézanne
  • Pissarro
  • Degas
  • Manet

Este último, Édouard Manet, era considerado el jefe espiritual del grupo, ya que fue un referente imprescindible. Sin embargo, no quería que se le relacionara con el impresionismo, pues este estaba fuertemente criticado y era objeto de burla por parte del público, quienes consideraban las obras impresionistas inacabadas.

París: El Epicentro de la Innovación Artística

El foco artístico de esta corriente fue París, donde estos artistas estuvieron fuertemente influidos por el desarrollo de la fotografía. Esto los impulsó a dejar de preocuparse por la representación fidedigna de la realidad, ya que ahora era la fotografía la que desempeñaba esa función, a diferencia de la antigüedad, cuando eran los artistas quienes, a través de la pintura, intentaban representarla (retratos, paisajes, etc.).

Características Fundamentales del Impresionismo

Temática: La Vida Cotidiana y el Paisaje

Los temas que desarrollaron fueron todo tipo de paisajes: rurales, urbanos, jardines, bulevares... Esto irritó al público, acostumbrado a bodegones, retratos y escenas épicas. Pero la verdadera provocación fue la forma de aplicar el color y la luz.

La Revolución del Color: Pinceladas y Óptica

En cuanto al color, los impresionistas lo aplicaban a través de pinceladas rápidas y directamente en el lienzo, sin mezclarlo previamente en la paleta. Por lo que la obra se componía de manchas de color, colocadas de tal forma que nuestro cerebro era el que realizaba la mezcla óptica, dando unidad al conjunto de manchas. Además, dejaron atrás el contorno y los colores oscuros, por lo que el sombreado siempre se realizaba con color (habitualmente un complementario).

El Estudio de la Luz: Capturando la Temporalidad

Por otro lado, los impresionistas incidieron en un estudio profundo de la luz. Influenciados por la fotografía, intentaron captar la luz y la atmósfera de un momento determinado. A esto lo denominaron "captar la temporalidad": momentos fugaces y motivos cotidianos, es decir, pintaban lo que observaban y sentían en el momento. Es importante destacar el empleo de reflejos lumínicos en todos los elementos del cuadro. Finalmente, tanto el color como la luz se liberaron de la servidumbre de la forma.

Artistas Impresionistas Destacados y su Legado

Édouard Manet: El Referente Indispensable

Édouard Manet, enmarcado inicialmente dentro de la corriente realista, fue una figura central para el movimiento impresionista. Aunque no se adscribió formalmente a él, la técnica y la temática de sus obras se convirtieron en referentes para la generación de impresionistas. Manet decidió hacerse pintor tras haber fracasado en la Escuela Naval. La pintura del artista evolucionó positivamente desde un estilo inicial tenebrista de inspiración española, hacia una centralización de la vida urbana y una mayor luminosidad. Hacia el final de su vida, se enfocó más en pintar numerosos retratos de mujeres, tanto al óleo como al pastel, así como un gran número de bodegones y jardines. En resumen, su técnica se volvió más suelta y espontánea, abriendo un nuevo camino a la pintura moderna.

Camille Pissarro: El Impresionista Constante

Camille Pissarro nació en el seno de una familia adinerada que no lo apoyó en su vocación por la pintura, por lo que, en contra de la voluntad paterna, ingresó en la Académie Suisse y conoció a muchos artistas influyentes. Expuso en los Salones, pero cuando sus principios chocaron con los de la institución, se desvinculó de ellos. Finalmente, cabe decir que Pissarro se mantuvo impresionista toda su vida, excepto por un corto periodo de experimentación con la técnica neoimpresionista. Fue un pintor de paisajes, escenas rurales, y un pionero de la pintura al aire libre y la pintura desde la ventana.

Alfred Sisley: El Maestro del Paisaje Atmosférico

Alfred Sisley nació en París en una familia dedicada al comercio, que deseaba que él continuara el legado. Sin embargo, tras formarse en este ámbito, se interesó por la pintura y decidió dedicarse a ella, ingresando en el estudio del pintor suizo Marc Charles-Gabriel Gleyre. Participó en algunos salones, pero si bien antes vivía una situación económica holgada, a causa de la guerra, el negocio familiar entró en quiebra. Se le considera el impresionista más puro: realizó óleos de sus calles, rincones y lugares habituales para él, y se dedicó al paisaje, usando una paleta luminosa para dar importancia a los efectos atmosféricos en sus obras.

Entradas relacionadas: