Impresionismo: Relación entre pintura y música
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Impresionismo
Contexto: El impresionismo nace en la segunda mitad del siglo XIX en Francia. Ésta es una época en la que se dan rápidos cambios en cuanto a tendencias artísticas, como consecuencia conviven varias tendencias y estilos como el impresionismo, los nacionalismos musicales o el postromanticismo. Debido a esta variedad de estilos algunos compositores escriben varias obras en diferentes estilos. El término impresionismo viene de un cuadro de Monet, este término se empezó a utilizar después de que un crítico llamara así en una publicación.
Relación de la pintura con la música
Brochazos, nos evoca-sugiere esas formas, No hay contornos, Uso de diferentes matices de colores, la luz, Difuminado.
Relación de la pintura con la música
Una de las principales características del impresionismo en la pintura es la importancia de la luz y el color, ya que una de las principales inspiraciones de los impresionistas fue el captar la belleza del mundo exterior y de la vida cotidiana. Esta importancia por la luz y el color se da en la música a través de la importancia del color tímbrico, mediante el desarrollo mediante el desarrollo de diferentes posibilidades sonoras en los instrumentos (como el uso de registros extremos). Esta importancia del color lleva a los artistas impresionistas a usar diferentes matices cromáticos (por ejemplo, diferentes tonos de rojo, azul, etc.) y diferentes tipos de pinceles. Esto en la música se traducirá en una ampliación de materiales armónicos como la utilización de música oriental, modos antiguos griegos o acordes más disonantes.
Los pintores impresionistas usan pinceladas cortas que evocan figuras más bien difuminadas, influidos por estas características los compositores escribirán motivos melódicos más pequeños y en general melodías no delimitadas, sin un claro final. Como consecuencia de esta forma de pintar (con golpes de pincel) el contorno deja de ser importante y estar muy definido, esto producirá en la música una rotura con la forma en cuanto a la estructura (como la forma sonata, forma ABA…). Otra de las consecuencias que trae esta forma de pintar es las superficies difuminadas o borrosas. En música este sentimiento difuminado o borroso se presentará a través de la polirritmia, lo que produce una sensación de inestabilidad. La predilección por la temática relacionada con la naturaleza en la pintura es también obvia en la música, en obras de por ejemplo Debussy, como “El mar” o “La Catedral Sumergida”.
Características musicales
Durante el impresionismo se produce una mirada hacia atrás en el pasado en búsqueda de nuevos sistemas armónicos. Una de las principales razones que motiva esta búsqueda es la lucha en contra de la hegemonía ítalo-alemana en la música clásica occidental. Una de las inspiraciones que encuentran es en la antigua música griega. Usando sus escalas modales huyen de tonalidad mayor-menor del romanticismo. En cuanto a los intervalos (intervalo es la distancia entre 2 o más notas), se inspiran en parte de la música de la edad media, concretamente el canto gregoriano. Se empieza a dar más importancia a los intervalos de 4ª, 5ª y 8ª. La melodía de la música impresionista tiende a un fluir constante acompañada de un ritmo poco claro o ambiguo. Lejos de la concepción romántica alemana de las frases musicales largas, los impresionistas prefieren escribir un tipo de frase más corta y desdibujada que suelen repetir con diferentes sonoridades.