Impresionismo y Postimpresionismo: Características y Maestros del Arte del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Impresionismo

Introducción

El Impresionismo es un movimiento artístico francés del siglo XIX. Hasta entonces, se había aceptado que un cuadro era una forma de representar la realidad. Pero los impresionistas concibieron sus pinturas como una forma específica de percibir el mundo.

Características

  • Preferencia por la pincelada suelta.
  • Existen tres colores primarios (rojo, azul y amarillo) y tres secundarios (naranja, verde y violeta). La unión de los dos primeros origina su secundario.
  • No utilizaban el negro.
  • La fotografía influye en su pintura con la captación del momento.
  • Trataron de captar la atmósfera y plasmaron el instante fugaz. El resultado es una pintura luminosa y vibrante.
  • Tiene libertad temática. El tema deja de tener importancia, pasando la pintura a convertirse en la protagonista en sí misma.
  • Se prefiere la pintura al aire libre (“plein air”).
  • Existen formas y colores cambiantes en función de la luz.
  • Desaparece el claroscuro.
  • Utilizan una pincelada suelta, pastosa y gruesa.

Maestros Impresionistas

  • Monet: Fue quien le dio nombre al estilo con: “Impresión, sol naciente” (representa el puerto de Le Havre al amanecer. Los efectos de luz protagonizan el cuadro. El sol destaca al fondo entre la neblina). Pintaba al natural con una técnica rapidísima, y son famosas sus series, donde capta la luz reflejada en cada instante.
  • Renoir: Se trata de la cara más amable del grupo, con sus cuadros plagados de escenas festivas de París. En sus obras destaca el colorido y el optimismo. Destaca: “Baile en el Moulin de la Galette” (representa uno de los bailes que se celebran en un viejo molino abandonado. Todo el cuadro derrocha alegría. La composición se organiza mediante una diagonal).
  • Degás: Representa el mundo elitista de la burguesía parisina, con sus escenas de ballet. Su estilo se asemeja a la pintura al pastel. Destaca: “Clase de danza en la ópera” (uno de sus temas favoritos son los estudios de bailarinas, ya que permitían el estudio del cuerpo humano en movimiento. El maestro está de pie con la vara que marca el movimiento. El espacio se amplía mediante el uso de espejos. El efecto de la luz procede de la derecha, donde se supone que hay una ventana).

Postimpresionismo

En el mismo seno del impresionismo surgieron personalidades que quisieron dar un paso más allá. Signac y Seurat quisieron elaborar una pintura sintética, donde cada punto del lienzo estuviera pintado por un color puro. Su estilo se denomina Puntillismo. Tres maestros:

  • Van Gogh: Pintura caracterizada por las líneas espirales y pinceladas a modo de brochazos, en los que predominan el verde y el azul. Su obra es “Noche estrellada” (no es un pueblo real. El cielo es el protagonista. El ciprés está relacionado con los cementerios. Destaca por su horizontalidad).
  • Gaudí: Introdujo el intimismo, la emotividad y el simbolismo en la pintura. Su obra es “Matamúa (Érase una vez)” (el tronco del árbol es el centro. A la derecha, una pareja de jóvenes; y a la izquierda, un grupo de mujeres danza. El paisaje es denso y asfixiante. Usa colores puros, sin claroscuro).
  • Cézanne: Pretendió volver a la presencia de los volúmenes sin recurrir al claroscuro, dando una solidez de los objetos reducidos a planos de color. Su obra es “Jugadores de cartas”.

Entradas relacionadas: