Impresionismo y Postimpresionismo: Características y artistas destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 10,71 KB

Impresionismo

Impresionismo. Fue el primer movimiento de arte contemporáneo, surgió a fines del siglo XIX (15 de abril de 1874) en Francia, por un grupo de jóvenes (Monet, Pissarro, Renoir, Degas...), los mismos expusieron sus obras en el estudio del fotógrafo NADAR. Se opone a las fórmulas artísticas impuestas por la academia. La palabra impresión se utilizaba para definir la calidad abocetada e inacabada de la obra de un artista y también para definir el impacto visual que recibía el artista al comentar el tema de una pintura.

Características del impresionismo:

  • Preocupación por el efecto cambiante de la luz sobre la superficie de los objetos de la naturaleza, sobre todo en movimiento (agua). Estudio de los efectos de la luz sobre los objetos de un modo científico.
  • Representación de las sombras con multitud de matices de color que incluyen los complementarios del objeto que la proyecta.
  • Análisis del color de la naturaleza bajo la luz cambiante. Estudio de la composición de los colores.
  • Pincelada fragmentada y yuxtaposición de colores puros que se mezclan en la retina del espectador.
  • Subjetividad del artista y del espectador que es quien mezcla las pinceladas en la retina.
  • Se mantienen las convenciones de espacio y volumen.
  • Temas de la vida cotidiana pintados al natural en un instante.

Monet 1840-1926

Nacido en Le Havre, llegó a París en 1859. Su obra es fiel a la impresión visual. Realiza series de obras de un mismo tema para captar los efectos cambiantes de luz y color en horas y estaciones diferentes. Le interesa el paisaje más que la representación de personas. Sus pinceladas son manchas de color, anticipándose a la abstracción. En 1867 ya es rechazado en el salón. Vive una temporada en Londres donde le influyen las obras de Turner. En 1872 pinta la impresión del amanecer que dará nombre al movimiento impresionista. En la década de 1870 participa en cuatro exposiciones impresionistas. En 1879 participa en la Bienal de Venecia. 1893 comienza el jardín de nenúfares de Giverny. Viaja a Madrid en 1904

Campo de amapolas (Monet)

Óleo sobre lienzo de lino. 100% pintado a mano. Claude Monet pintó Las Amapolas en 1873. Realizó el cuadro observando los campos de flores silvestres a las afueras de la ciudad que da título a la obra, este cuadro revela la pasión de Monet por el color. Con pintas de rojo dispersa las flores en una profusión natural a través de los exuberantes campos verdes. La composición es de estilo impresionista, muestra un paisaje en el cual se esbozan en primer plano las figuras de Camille y Jean (esposa e hija del pintor, respectivamente) con trazos de violeta, negro y amarillo. Siluetas similares vuelven a aparecer a lo lejos en las cima de unas colinas más como una sugerencia de color que como unas figuras bien delineadas.

Amanecer sol naciente (Monet)

Monet actúa como un fotógrafo, encuadrando la imagen y reduciendo el cielo para darle protagonismo al agua y sus reflejos. Para ello utiliza un punto de vista más elevado que el motivo, tomando una vista en picado. Predomina claramente el color sobre la línea, con una pincelada tremendamente suelta que vuelve abocetados los distintos motivos. Los colores predominantes son fríos (violetas y azules) que contrastan con pequeñas zonas cálidas anaranjadas. Perspectiva. Ciertamente carece de importancia y tanto la forma de aplicar el color como la toma en picado (de arriba abajo) tienden a la creación de un espacio bastante plano y alzado. Al igual que el espacio no tienen excesiva importancia, siendo totalmente abocetada. No existe interés por las texturas.

Renoir 1841-1919

Nació en Limoges hijo de un sastre pobre. A los 13 años ya trabajaba como pintor de porcelanas en París, actividad que le influyó en su pintura posterior, dándole la luminosidad propia del Rococó. En 1861 conoció a Monet y Sisley, con lo que expone en todas las exposiciones impresionistas. Le interesa la figura humana, la reproducción de calidades y texturas de los ropajes y objetos. Tonos pastel, calidades y texturas influidas por su oficio de decorador de porcelanas. Tras visitar Italia se deja influir por los grandes maestros y le alejaron de la corriente principal del impresionismo. Al final de sus días se acercó al fauvismo y a Matisse.

Degas 1843-1917

De familia rica se unió pronto a los impresionistas. Como no estaba obligado a vender sus obras para subsistir hizo retratos sin que le fueran encargados y tuvo libertad para representar temas de sus grandes pasiones: la danza y los caballos. Dominaba muchas técnicas, incluyendo el pastel y la escultura. Le interesó más la luz artificial de los locales de la noche que la luz solar. También se interesó por el movimiento y las posturas extrañas y composiciones inestables y diagonales. No pintaba de un modo inmediato, sino que observaba intensamente y los transportaba a las obras en el estudio. En esto difería de sus compañeros de estilo.

Postimpresionismo

Cubre el periodo entre la última exposición impresionista en 1886 y el nacimiento del cubismo en la primera década del siglo XX. El nombre fue acuñado por Roger Fry en su exposición de 1910 “Manet y los post-impresionistas” en la que piensa que la nueva pintura no aspira a representar objetos como hacía el impresionismo... sino que pretende expresar ideas transfiriéndolas a otro lenguaje.

Paul Gauguin 1848-1903

Nació en París, pasó parte de su infancia en Lima (Perú) y murió en la Dominique (islas Marquesas). Comenzó a pintar en 1874 por influencia de la primera exposición impresionista, tras una carrera de marino mercante y corredor de bolsa, integrándose en el grupo en 1879. En 1883 se instaló en Bretaña (Pont-Aven) donde desarrolló sus teorías del simbolismo. Tras un viaje a Panamá y a Martinica y un intento fallido de trabajar con Van Gogh en Arlés, marchó a Tahití buscando la unidad con la naturaleza y allí murió. En Tahití su pintura se centró en la vida sencilla del pueblo. Sus pinturas se caracterizan por la utilización del dibujo, la ausencia de modelado, colores brillantes contorneados por colores oscuros o negros que combinan su interés por el arte primitivo y el arte japonés y por las artes decorativas y el cloisonné (compartimentos estancos). Se define la pintura como una superficie plana cubierta con colores que siguen un diseño, creándose el concepto de pintura contemporánea.

SIMBOLISMO:

Búsqueda del significado de la vida a través de la espiritualidad. Las pinturas simbolistas expresan su preocupación por la muerte, el sexo, la maldad y el espíritu, además de la unión con la naturaleza.

Vicent Van Gogh 1835-1890

Hijo de un pastor protestante, estudió para sacerdote y fue misionero de mineros en Bélgica, dedicándose a la pintura en 1880. Sus primeras obras eran naturalistas con mensaje social. Son obras oscuras y retratan la vida campesina, tiene influencias de Daumier y de Millet. 1886 se reúne con su hermano Theo en París y descubrió a los impresionistas, pero tuvo además influencias de Rubens, del grabado japonés y de Gauguin. En este momento empieza a iluminar su paleta. 1888 se instaló en Arlés, y Gauguin compartió con él un tiempo hasta que se enemistaron (incidente de la oreja). Pero le influyó en el perfilado de las figuras y en los tonos vibrantes. Pasó por crisis emocionales y estancias en el manicomio, durante esa época pinta paisajes, cuadros de flores y autorretratos de colores intensos, con una gran luminosidad que refleja sus sentimientos (19 meses 255 cuadros). Luego se instaló en una pensión de Auvers donde tuvo un periodo de calma y optimismo. 1890 se suicidó por una recaída en su enfermedad por los problemas que su hermano Theo tuvo con su galería de arte y por una pelea con el doctor Gachet.

Girasoles (Van Gogh)

Los girasoles (1889) Realizado para decorar la habitación de Gauguin. Realizó 4 lienzos, de los que firmó dos y se los envió a su hermano para que los exhibiera. Fueron también expuestos en Bruselas en 1889 donde fueron un éxito. Utilizó dos estilos dispares: las pinceladas 'sin punteado ni nada, sólo un toque variado' y un estilo decorativo que esperaba produjera 'el efecto de las vidrieras de una iglesia gótica'. La pared posterior produce un efecto de sombreado, mientras que la superficie que soporta el jarrón queda lisa. El mismo efecto se ve en la parte superior e inferior del jarrón. Las flores se hicieron con toques suaves, mientras que las hojas y tallos se realizaron con pinceladas más fuertes.

Análisis Mujeres tahitinas en la playa (Gauguin)

Obra realizada por Gauguin creada en 1891, en óleo sobre lienzo, 69 x 91 cm, Museo d’Orsay, París. Los rostros de las dos mujeres son impenetrables, figuras sólidas y robustas. Las dos mujeres representadas son totalmente contrapuestas. La de la derecha viste ropas occidentales y está sentada de espaldas al mar, trenzando unas hojas secas para fabricar un cesto. Mira de reojo hacia la derecha, a algo que queda fuera del cuadro, como si estuviese alerta. Su cuerpo se cierra sobre sí mismo formando un óvalo impenetrable. La joven de la izquierda lleva puesta una indumentaria más tradicional, un pareo y una camisa blanca, y se sienta de cara a las olas, relajada.

Noche estrellada (Van Gogh)

Mantiene una conexión formal con Gauguin en el perfil de las colinas, la casa, la iglesia; mientras que las formas turbulentas y los remolinos de colores intensos contra la noche sombría crean un obsesionante estado de ánimo ajeno a la sensibilidad del simbolismo. Su pincelada es ondulante, larga y pastosa. Le atraían los cambiantes contrastes de colores primarios y complementarios.

Habitación de artes (Van Gogh):

Obra creada en 1889 por Van Gogh la técnica utilizada fue un óleo sobre lienzo. Nos encontramos ante una de las tres versiones que realiza Van Gogh de su estancia en Arlés, en el interior de la casa amarilla donde convivió durante un breve espacio de tiempo con su amigo y pintor Gauguin. La escena es sencilla. Una cama, una silla y varios cuadros colgados de forma desordenada en la pared de una pequeña habitación donde lo más destacado es el uso de la perspectiva deformada tan característica del autor que parece utilizar un objetivo de gran angular. Al fondo la ventana apenas queda entreabierta sin dejar ver el campo, lo que aumenta el ambiente claustrofóbico de este pequeño espacio donde vive el artista. El colorido de su pincelada es vibrante, como vemos en la colcha color sangre sobre la cama, y aunque su intención era reflejar la calma en la que vivía

Entradas relacionadas: