Impresionismo, Postimpresionismo, El Beso de Rodin y Expresionismo: Arte y Contexto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Impresionismo: Origen y Características
El Impresionismo es un movimiento artístico nacido en París, Francia, en la segunda mitad del siglo XIX. Un grupo de pintores, agrupados en torno a Édouard Manet, se enfocaron en capturar la luz y el instante. Se dedicaron principalmente al paisaje, con temas fluviales que reflejaban las variaciones climáticas y lumínicas, como se observa en la serie de la Catedral de Ruán de Monet. Otros artistas contemporáneos destacados fueron Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas, quienes prefirieron representar escenas de la vida moderna, como carreras de caballos y bailarinas de ballet.
Características Principales del Impresionismo
- Interés por capturar la luz y el color del momento.
- Abandono de los talleres para pintar al aire libre (plein air).
- Utilización de pinceladas sueltas y manchas de color, prescindiendo del dibujo preciso.
- Los colores no se mezclan en la paleta, sino que la fusión ocurre en la retina del espectador.
- Temas principales: paisajes y escenas de la vida cotidiana, rechazando temas tradicionales como la mitología o la religión.
Los antecedentes del Impresionismo se encuentran en artistas como Velázquez, Delacroix y Turner. El precedente inmediato es Gustave Courbet, alejado de la pintura de historia. El Impresionismo, a su vez, preparó el camino para la pintura de vanguardia con figuras como Cézanne, Gauguin y Van Gogh.
Postimpresionismo: Reacción y Diversidad
El Postimpresionismo es una reacción contra el Impresionismo, con pocos rasgos comunes entre sus artistas. Se caracteriza por:
- Recuperación de la línea y los contornos, con un estudio de los volúmenes y el sentido espacial, como en la obra de Cézanne, considerado el padre del Cubismo.
- Intento de acentuar la expresividad mediante el uso de colores intensos y formas sinuosas, como en la obra de Van Gogh, precursor del Expresionismo.
- Búsqueda de temas en civilizaciones no occidentales, con pinturas de colores intensos y no descriptivos, prescindiendo de la luz para plasmar superficies planas, como en la obra de Gauguin, que inspiró el Fauvismo.
Al igual que el Impresionismo, el Postimpresionismo se aleja de los temas tradicionales (historia, religión cristiana), prefiriendo el costumbrismo, los bodegones, los paisajes y, en el caso de Gauguin, el exotismo. El Postimpresionismo marca la transición entre el Impresionismo y las vanguardias históricas del siglo XX. Sus principales representantes son Van Gogh, Cézanne y Gauguin. Sus precedentes son los impresionistas Monet, Renoir y Degas, mientras que sus derivaciones llevan al noruego Edvard Munch y al Expresionismo alemán.
Análisis de "El Beso" de Rodin
"El Beso" de Auguste Rodin fue creada durante la época del Postimpresionismo, a finales del siglo XIX. La escultura de este período es compleja y muestra influencias del Romanticismo, Realismo, Academicismo, Eclecticismo y Simbolismo.
Características de la Escultura de la Época
- La escultura se independiza de la arquitectura y se vuelve más libre.
- Las obras pueden abandonar la simple imitación de la naturaleza.
- El lenguaje escultórico apuesta por valores táctiles y estudia las texturas.
- Se tiene en cuenta la luz sobre la superficie escultórica, influenciado por el Impresionismo.
"El Beso": Descripción y Significado
"El Beso" de Rodin es un grupo escultórico tallado en mármol, inspirado en la Divina Comedia de Dante. Representa la pasión amorosa y la realidad, con un aspecto inacabado que incorpora la luz a la perfección de la escultura. La pareja parece surgir de un bloque rugoso, que contrasta con las figuras lisas y brillantes. El espectador tiene un papel activo y completa la obra. El dinamismo de la composición lleva al espectador a rodear la escultura, ya que la multivisión era uno de los principales objetivos de Rodin, quien buscaba potenciar la expresividad de los cuerpos.
Rodin, escultor francés, es una figura clave que prepara el camino a las vanguardias. Se dedicó al estudio de las pasiones humanas, como se observa en otras obras suyas como "El Pensador" y "Los Burgueses de Calais".
Un escultor español contemporáneo es Mariano Benlliure, autor del mausoleo de Julián Gayarre en Roncal. Antes de Rodin, destaca el eclecticismo de Carpeaux, y posteriormente surgirá la escultura de vanguardia en el siglo XX con Brancusi, cuya obra "El Beso" alude directamente a la de Rodin (contexto: siglo XIX).
Vanguardias: El Expresionismo
El Expresionismo nació en Alemania. Su ideología está vinculada a las teorías de Nietzsche y Freud, buscando transmitir los sentimientos y emociones del artista mediante la deformación de la realidad, a través del color y el dinamismo. Lo integran distintos grupos artísticos, como Die Brücke (El Puente), creado por Ernst Ludwig Kirchner, y Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), liderado por Wassily Kandinsky, con el apoyo de Paul Klee.
Edvard Munch: Padre del Expresionismo
Edvard Munch es un pintor noruego considerado el padre del Expresionismo, movimiento al que llegó tras sus viajes a París y tras descubrir las corrientes postimpresionistas, especialmente la obra de Van Gogh. Su obra estuvo marcada por la enfermedad, la muerte y el dolor que vivió en su infancia, lo que le llevó a una visión desolada de la existencia, con personajes angustiados captados desde su visión interior. Se caracteriza por los colores no descriptivos y las líneas sinuosas, como se aprecia en su obra maestra, "El Grito".