Impresionismo y Post-Impresionismo: Luz, Color y Revolución Artística con Monet, Renoir y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,55 KB
Influencias y Técnicas Previas y Contemporáneas al Impresionismo
Descomposición de la Imagen y Técnica Pre-Impresionista
La aparición de la fotografía hacia 1840 influyó en la percepción visual y la composición pictórica. Artistas como Delacroix, aunque romántico, experimentaron con el color, mezclando colores puros con blanco para obtener mayor luminosidad y demostrando que las sombras podían crearse sin recurrir necesariamente al negro, sentando bases para futuras exploraciones cromáticas.
Técnica Divisionista (Puntillismo)
Desarrollada principalmente entre 1885 y 1890, esta técnica, también conocida como puntillismo o divisionismo, se basa en aplicar la pintura sobre el lienzo en pequeñas pinceladas yuxtapuestas de colores puros. El ojo del espectador es el encargado de mezclar ópticamente los colores, creando un efecto similar al de un mosaico vibrante. Sus principales exponentes fueron Seurat y Signac.
La Rueda de Color y la Teoría Cromática
La rueda de color es una herramienta fundamental para entender las relaciones entre los distintos colores. Se clasifican principalmente en:
- Colores primarios: Rojo, amarillo y azul.
- Colores secundarios: Verde, naranja y violeta (resultado de mezclar primarios).
- Colores complementarios: Pares de colores opuestos en la rueda (rojo-verde, azul-naranja, amarillo-violeta) que, al yuxtaponerse, intensifican su brillo mutuamente.
Tratamiento Impresionista del Color
Los impresionistas revolucionaron el uso del color:
- Evitaban la mezcla excesiva de colores en la paleta, prefiriendo la mezcla óptica en la retina del espectador.
- Evitaban oscurecer los colores mezclándolos sistemáticamente con negro; las sombras se coloreaban con tonos fríos o complementarios.
- Preferían imprimaciones claras o blancas en lugar de los tonos oscuros tradicionales, para aumentar la luminosidad general del cuadro.
Simbolismo
Movimiento principalmente literario surgido en Francia alrededor de 1880, paralelo al Post-Impresionismo en pintura. Sus características principales son:
- Búsqueda de correspondencias entre los objetos visibles y las sensaciones o ideas abstractas.
- Interés por el misterio, el ocultismo, lo sobrenatural y lo invisible ("el mundo de las sombras").
- Cultivo del subjetivismo y el antirracionalismo.
- Afloramiento del interés por temas religiosos (cristianismo) y tradiciones antiguas.
- Especial atención a la forma como vehículo de expresión simbólica, plasmando sueños y visiones interiores.
La Obra Pictórica de Odilon Redon
Odilon Redon es una figura clave del Simbolismo pictórico. Su obra muestra un profundo interés por lo inconsciente, lo onírico y lo fantástico. Se puede dividir en dos grandes etapas:
- Una primera fase dominada por el blanco y negro (carboncillos y litografías), explorando temas sombríos y misteriosos ("Noirs").
- Una segunda fase donde irrumpe el color vibrante, manteniendo sus temas simbólicos pero con una paleta más rica y luminosa.
Influencia Posterior del Simbolismo
El Simbolismo no se define como un estilo unitario, sino como un conglomerado de enfoques pictóricos individuales que compartían una sensibilidad común. Superó las fronteras nacionales y estilísticas, influyendo en movimientos posteriores como el Expresionismo y el Surrealismo.
El Impresionismo
El Impresionismo fue un movimiento artístico revolucionario que surgió en Francia. En 1874, un grupo de artistas, entre los que destacaban Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Edgar Degas, Camille Pissarro, Alfred Sisley y Berthe Morisot, fundaron una "Sociedad Anónima Cooperativa de Artistas Pintores, Escultores, Grabadores, etc." para organizar sus propias exposiciones al margen del Salón oficial.
Lo que tenían en común era su rechazo al arte académico tradicional y la búsqueda de nuevas formas de expresión artística más innovadoras. Sus obras habían sido reiterada y casi sistemáticamente rechazadas por los jurados conservadores del Salón.
En la primera exposición de este grupo en 1874, Monet expuso una vista del puerto de El Havre titulada Impresión, sol naciente. La respuesta del público y de la crítica fue mayoritariamente negativa. El crítico Louis Leroy publicó un artículo burlón titulado "La exposición de los impresionistas". A partir de ahí, el término "Impresionismo", inicialmente despectivo, se extendió para referirse a la concepción del arte de este grupo de artistas, que pasaron a ser conocidos como los impresionistas.
Filosofía y Técnica Impresionista
El Impresionismo busca captar en las obras la temporalidad y la fugacidad del instante, especialmente los efectos cambiantes de la luz y la atmósfera. Lo fundamental es la percepción subjetiva del artista y cómo se siente frente a lo que observa, dejando de lado el enfoque tradicional en la representación detallada y objetiva del tema.
La exigencia de pintar al aire libre (en plein air), como se ve en obras como El puente de Argenteuil de Claude Monet, fue crucial para capturar estas impresiones directas de la naturaleza.
La descripción detallada de la forma queda relegada a un segundo plano. Los artistas buscarán capturar las condiciones pintorescas de iluminación, recurriendo a:
- Iluminaciones de interior con luz artificial (como en las bailarinas y escenas de café de Edgar Degas).
- Iluminaciones de interior con luz natural filtrada (como en El almuerzo de los remeros de Auguste Renoir).
- Iluminación al aire libre bajo diferentes condiciones atmosféricas y momentos del día (especialmente en la obra de Monet y Pissarro).
La pintura pasa a ocuparse de aquello que le es intrínseco: la luz y el color. Las formas se diluyen, volviéndose imprecisas según la luz a la que están sometidas, dando lugar a esa "impresión" que da nombre al movimiento.
Precedentes del Impresionismo
Édouard Manet
Considerado un precursor fundamental del movimiento, aunque nunca expuso con el grupo impresionista. Obras clave:
- Almuerzo sobre la hierba (1863): Escandalizó por su temática (un desnudo femenino junto a hombres vestidos contemporáneamente) y su técnica (pincelada suelta, falta de modelado tradicional, composición audaz). Presenta un bodegón en primer plano y trabaja el cuadro casi como una naturaleza muerta. Se percibe una ausencia de conexión psicológica entre los personajes, cuyas miradas nunca se encuentran, mostrando una cierta desatención al modelo narrativo tradicional.
- El bar del Folies-Bergère (1882): Muestra su interés por tratar los fenómenos lumínicos complejos al introducir un gran espejo al fondo, que refleja la escena del bar y crea ambigüedad espacial, dando profundidad a la sala de una manera desconcertante.
Jean-Baptiste-Camille Corot y la Escuela de Barbizon
Estos paisajistas, activos antes de los impresionistas, ya mostraban un interés por la pintura al aire libre y la captación de la luz natural. Corot renunció a muchos recursos formales renacentistas, centrándose en espacios más planos y sencillos, y en superficies más luminosas. Organizó y simplificó sus formas para conseguir una cierta composición clásica, pero con un uso de una clave tonal elevada que aportaba frescor y espontaneidad (ej. El estanque de Ville d'Avray). La Escuela de Barbizon, en general, valoró la observación directa del paisaje.
Pintores Impresionistas Destacados
Oscar-Claude Monet (1840-1926)
Pintor francés, considerado uno de los creadores y máximos exponentes del Impresionismo. El propio término "Impresionismo" deriva del título de su obra Impresión, sol naciente (1872).
- Sus primeras obras, hasta mediados de la década de 1860, son de estilo realista.
- A partir del final de la década de 1860, comenzó a pintar obras plenamente impresionistas, centrándose en la captación de la luz y el color al aire libre.
- En la década de 1870, fue una figura central en la organización de las exposiciones impresionistas junto con Renoir, Degas y otros.
- En la década de 1890 y posteriores, Monet desarrolló el concepto de las "series": un mismo motivo (como almiares, la Catedral de Ruán, o los nenúfares de su jardín en Giverny) es pintado repetidas veces bajo distintas condiciones de luz y atmosféricas, explorando la fugacidad de la percepción visual. Sus estanques de nenúfares se convirtieron en una obsesión en sus últimos años.