Impresionismo y Posromanticismo en la Música: Características y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

El Impresionismo Musical

El impresionismo musical es una corriente que surge a finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente asociada con la obra del compositor francés Claude Debussy. Al igual que en la pintura impresionista, la música impresionista se centra en la sugerencia y la atmósfera más que en una expresión emocional directa o la narración de una historia.

Características del Impresionismo Musical

  • Aprovechamiento de diferentes timbres: Se exploran las posibilidades sonoras de los instrumentos, a menudo utilizando combinaciones inusuales.
  • Solos instrumentales: Se destacan instrumentos individuales, creando texturas sonoras ricas y variadas.
  • Acordes con séptimas y novenas: Se utilizan armonías extendidas para crear un efecto de color y disonancia.
  • Creación de un clima: La música se enfoca en evocar una atmósfera o un estado de ánimo particular, en lugar de seguir una estructura narrativa tradicional.
  • Importancia del color musical: La combinación de timbres instrumentales y armonías se utiliza para crear un "color" musical específico, similar a cómo los pintores impresionistas utilizaban el color en sus obras.

Cuestionario sobre el Impresionismo

  1. ¿Qué relación tiene la música con la pintura impresionista?

    Tanto la música como la pintura impresionista tienen su punto de partida en la naturaleza. En la pintura, se busca captar el movimiento y la luz, con el color como elemento esencial, dejando el tema en segundo plano. En la música, Debussy trabaja el color musical a través de la combinación de timbres y armonías, buscando crear una atmósfera más que expresar un sentimiento específico.

  2. ¿Qué innovación desarrolla Debussy en su música?

    Debussy introduce innovaciones como el uso de acordes de séptima y novena, escalas de cinco y seis tonos (influencia de la música oriental), y la ruptura con las formas tradicionales. Sus composiciones se caracterizan por una falta de dirección, donde la música parece flotar y no se fija un tema claro.

  3. Nombrar obras importantes de dicho autor

    Una de las obras más emblemáticas de Debussy es el Preludio a la siesta de un fauno, que generó una gran polémica en su época pero que con el tiempo se impuso como una obra fundamental del impresionismo musical.

  4. ¿Qué características presentan los continuadores de esta corriente?

    Los continuadores del impresionismo, como Maurice Ravel y Paul Dukas, mantienen el uso de acordes de séptima y novena, la libertad formal y el desarrollo tímbrico como elementos centrales de su música.

El Posromanticismo

El posromanticismo es una corriente musical que se extiende desde los últimos años del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial (aproximadamente entre 1930 y 1940). Esta corriente mantiene las formas románticas, pero llevándolas a un límite expresivo.

Características del Posromanticismo

  • Orquestas sinfónicas de gran tamaño: Superan los 100 integrantes.
  • Sistema tonal con libertades: Se compone dentro del sistema tonal, pero con mayor libertad y el uso de la disonancia como recurso expresivo.
  • Mantenimiento de la estética romántica: Los compositores posrománticos no adoptan las corrientes de vanguardia, sino que mantienen la tradición romántica en cuanto a la expresión emocional y la importancia de la melodía.

Los máximos representantes del posromanticismo son Gustav Mahler y Richard Strauss.

Ejemplos de Obras Posrománticas

Obra: Sinfonía nº 5 (segundo movimiento)

  • Autor: Gustav Mahler
  • Estilo: Posromanticismo
  • Medio sonoro: Orquesta sinfónica
  • Forma: Sinfonía
  • Características: Contrastes marcados entre calma y tensión. Uso de la orquesta en su totalidad y también en grupos reducidos (cámara) para explorar diferentes timbres. La melodía sigue siendo el elemento principal.

Obra: Así habló Zaratustra

  • Autor: Richard Strauss
  • Estilo: Posromanticismo
  • Medio sonoro: Orquesta sinfónica
  • Forma: Poema sinfónico
  • Características: Diferencias extremas en los sonidos y el carácter. Utilización de todos los recursos posibles para la expresión. La melodía como centro de la composición, representando el tema o la idea.

La Música Atonal

La música atonal es aquella que no se rige por las reglas de la tonalidad tradicional, es decir, no tiene un centro tonal definido. Todos los sonidos tienen la misma jerarquía. Fue desarrollada por Arnold Schönberg a partir de 1909, y tuvo a Alban Berg y Anton Webern como máximos referentes. A este grupo de compositores se les conoció como la Segunda Escuela de Viena.

Características del Atonalismo

  • Atonalismo libre: Hasta 1923, desarrollaron un atonalismo libre, sin un sistema armónico preestablecido.
  • Dodecafonismo: A partir de 1923, crearon el dodecafonismo, un sistema que utiliza los 12 sonidos de la escala cromática sin repetir, trabajados en combinaciones matemáticas.
  • Ausencia de jerarquía tonal: No hay sensación de que haya un sonido más importante que otro. Todos los sonidos tienen la misma importancia.

El atonalismo y el dodecafonismo representan una ruptura radical con la tradición musical occidental, abriendo nuevas posibilidades expresivas y sentando las bases para la música contemporánea.

Entradas relacionadas: