El Impresionismo: Contexto Histórico y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Contexto Histórico del Siglo XIX
El siglo XIX fue una época de hechos históricos trascendentales. Nos situamos de lleno en la Época Contemporánea, un periodo devorador de novedades y de grandes cambios sociales, económicos y políticos. Los ideales revolucionarios de libertad, igualdad y fraternidad se fueron imponiendo al Antiguo Régimen en la mayoría de las naciones europeas, con las revoluciones burguesas que se desarrollaron a lo largo del siglo XIX.
En el nuevo Régimen Liberal, la burguesía y las clases medias se conformaron como la nueva clase rectora, mientras tomaban gran auge y protagonismo los movimientos obreros y sindicales surgidos con la Segunda Revolución Industrial, que originaría un nuevo grupo social: el proletariado. Es también el tiempo de los nacionalismos; Alemania alcanza por fin su unidad política, provocando con ello la guerra franco-prusiana.
El siglo XIX fue testigo de grandes adelantos técnicos y científicos en astronomía, química y medicina. Surgieron inventos como el teléfono y el telégrafo. La Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII, se extendió por toda Europa, siendo uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la humanidad. Las consecuencias del desarrollo industrial se reflejaron en la economía, la sociedad y el arte.
En estrecha relación con la industrialización, los países europeos iniciaron una frenética lucha por el control de los territorios y recursos de otros continentes: es el periodo de formación de los grandes imperios coloniales.
El Arte en el Siglo XIX
El terreno del arte y la cultura del siglo XIX es extraordinariamente rico, con el surgimiento de diversos movimientos artísticos como el Romanticismo, el Realismo, el Impresionismo, el Postimpresionismo y toda una serie de revivals e historicismos.
El Impresionismo: Definición y Orígenes
Estilísticamente, el Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en París en el último cuarto del siglo XIX. Nace como una evolución del Realismo y de la Escuela paisajística francesa de Barbizon. Se aplica no solo a la pintura, sino también a la música y a la literatura.
Podemos definirlo como un estilo que tiende a captar más la impresión sobre el ánimo que la mera copia de la realidad. El término "Impresionismo" fue acuñado por el crítico de arte Louis Leroy a raíz de la exhibición del cuadro "Impresión, sol naciente" en la primera exposición de los impresionistas en París. En los primeros momentos, el término se utilizaba con carácter despectivo, asociándose con la idea de lo temporal, lo efímero, lo llamado a desaparecer.
Influencias del Impresionismo
El Impresionismo cuenta con varias influencias en su configuración:
- Los paisajistas del Realismo francés del siglo XIX.
- El romántico inglés Turner.
- Las referencias, especialmente de color y composición, de las estampas japonesas.
Características del Impresionismo
El Impresionismo no fue realmente una escuela ni un grupo que se uniera en torno a un manifiesto o programa concreto, como sucedería en las Vanguardias históricas. Ningún interés de tipo ideológico o político unía a los impresionistas. Sin embargo, podemos destacar algunas características comunes:
- Gracias a los descubrimientos científicos sobre la existencia de tres colores primarios y tres complementarios, los artistas pretendían que fuera el ojo humano quien percibiera los colores compuestos. Para ello, no mezclaban los colores primarios en la paleta, sino que lo hacían en el lienzo, de tal modo que la yuxtaposición de tonalidades primarias hacía que se obtuvieran las secundarias. Esto se conoce como la teoría de los colores.
- Se descubrió que la incidencia de la luz sobre los colores es determinante para la variación cromática; por ello, los pintores decidieron plasmar los colores tal y como los veían, sin que les importara el color objetivo de las cosas.
- La plasmación de la luz se consigue mediante la captación de la atmósfera, que establece relaciones entre la luz, el tiempo y el espacio para poder plasmar la impresión de un momento determinado.