Impresionismo: Características y Figuras Principales del Movimiento Pictórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
El Impresionismo: Un Nuevo Enfoque en la Pintura
El Impresionismo fue un movimiento pictórico que surgió en Francia a finales del siglo XIX. Se caracterizó por su enfoque en la captura de la luz y el color, y se considera el punto de partida del arte contemporáneo. El término "impresionismo" también se extendió a un estilo musical de principios del siglo XX.
Ruptura con el Arte Académico
El Impresionismo nació como una reacción contra el arte académico, que se basaba en temas clásicos y fórmulas artísticas rígidas establecidas por la Academia Francesa de Bellas Artes. La Academia dictaba los modelos a seguir y organizaba las exposiciones oficiales en el Salón parisino. Los impresionistas, en contraste, optaron por la pintura al aire libre y la representación de temas de la vida cotidiana.
La Luz como Protagonista
El objetivo principal de los impresionistas era lograr una representación del mundo espontánea y directa. Para ello, se centraron en los efectos que la luz natural produce sobre los objetos.
Figuras Clave del Impresionismo
Las figuras principales del movimiento impresionista fueron:
- Edgar Degas
- Claude Monet
- Berthe Morisot
- Camille Pisarro
- Auguste Renoir
- Alfred Sisley
Técnica y Color
Los impresionistas se preocuparon más por captar la incidencia de la luz sobre el objeto que por la representación exacta de sus formas. La luz difumina los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra.
A diferencia de los pintores académicos que definían las formas mediante una gradación tonal utilizando el negro y el marrón para las sombras, los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y sugirieron las formas. Emplearon los colores primarios (ciano, magenta y amarillo) y los complementarios (naranja, verde y violeta).
Para lograr una mayor luminosidad, aplicaban directamente sobre el lienzo pinceladas de color cortas y yuxtapuestas. Estas, al ser mezcladas por la retina del observador desde una distancia óptima, aumentaban la luminosidad mediante el contraste de un color primario (como el magenta) con su complementario (verde). De esta manera, los impresionistas consiguieron una mayor brillantez en sus pinturas en comparación con la mezcla tradicional de pigmentos.
Precursores del Impresionismo
Aunque los hallazgos del Impresionismo francés fueron decisivos para la pintura del siglo XX, los intentos por plasmar los efectos de la luz natural no eran nuevos. En el siglo XVII, Jan Vermeer utilizó fuertes contrastes de luces y sombras para iluminar sus lienzos. Diego Velázquez en el mismo siglo y Francisco de Goya a finales del siglo XVIII captaron la impresión lumínica eliminando sombras secundarias e introduciendo zonas de luz, lo que afectaba la nitidez de los contornos. Su pincelada también anticipó la de los impresionistas franceses.
Los precursores inmediatos del Impresionismo fueron los ingleses John Constable y J.M.W. Turner. Cuando Monet y Pissarro vieron sus obras por primera vez en 1871, quedaron impactados por la atmósfera y los efectos difusos de luz característicos de la pintura de Turner. Los pintores de la Escuela de Barbizon también fueron antecedentes del movimiento impresionista francés.