El Impresionismo y la Bauhaus: Revoluciones Artísticas del Siglo XIX y XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
La Segunda Mitad del Siglo XIX: El Impresionismo
El Impresionismo se erige como una subversión pictórica, aunque otros movimientos anteriores no fueron tan radicales. Francia fue el epicentro de esta revolución artística.
Contexto Histórico y Consolidación
La década de los 70 y 80 del siglo XIX, coincidiendo con los años posteriores a la instauración de la III República Francesa y tras la derrota de Napoleón III en Sedán y la experiencia de la Comuna, marcó el auge del Impresionismo. Su consolidación se afianzó en la década de los 80, y París albergó un gran museo dedicado a este movimiento: el Museo de Orsay.
Influencia de la Fotografía
La invención de la fotografía fue el mayor condicionante para el Impresionismo, con los experimentos de Niepce y la cámara fotográfica de Daguerre.
Consecuencias de la Fotografía en la Pintura
- Desaparición de la pintura testimonial y el retrato tradicional.
- Mejor captación del movimiento.
- Nuevos encuadres y perspectivas.
- Reducción del paisaje a masas y planos.
- Permitió a los impresionistas ganar tiempo y obtener un conocimiento exacto de luces y sombras.
Características del Impresionismo
- Pasión por la pintura al aire libre (au plein air), impulsada por el desarrollo de la fabricación de pinturas.
- Deseo de utilizar colores puros, eliminando el negro de la paleta.
- Empleo de una gama luminosa, con sombras representadas por tonos fríos pero brillantes.
- La luz se convirtió en uno de los elementos básicos de sus cuadros.
- Nuevos temas: pintar la realidad circundante sin jerarquías, abarcando paisajes, ríos, fiestas y personajes de la bohemia.
- Técnica: pinceladas vigorosas y cortas.
Artistas Destacados
Entre los exponentes más reconocidos se encuentran Gauguin, Van Gogh, Seurat y Monet.
La Bauhaus: Renovación Arquitectónica y del Diseño en el Siglo XX
En el ambiente de la derrota bélica y moral de la sociedad alemana, surgió la Bauhaus en Weimar en 1919, fundada por Walter Gropius. Esta escuela buscaba renovar la arquitectura, el diseño y el mobiliario urbano.
Principios Fundamentales de la Bauhaus
Gropius reunió a un grupo de críticos y estableció las siguientes ideas principales:
- Adecuar la producción industrial a su uso.
- El objeto industrial no debe ser feo ni carecer de valor estético.
- La técnica debe estar al servicio de la humanidad.
- Los artistas deben dominar los principios de colores, formas y espacio.
- Se promovía el racionalismo y el funcionalismo, pero también se aceptaban otras influencias.
- Se valoraba la creación individual y la libre imaginación.
Impacto Social y Cierre
La Bauhaus tuvo un marcado carácter social, fue impulsada por un gobierno de izquierdas y su actividad cesó con la llegada del nacionalsocialismo al poder.
Ubicaciones y Direcciones
- Weimar (1919-1925)
- Dessau (1925-1932)
- Berlín (1932-1933)
Directores de la Bauhaus
- Gropius (1919-1927)
- Meyer (1927-1930)
- Mies van der Rohe (1930-1933)
Etapas de la Bauhaus
La primera etapa se sintetiza como una fase de experimentación de formas, productos, diseños y educadores del diseño.
Le Corbusier y el Racionalismo Arquitectónico
Le Corbusier es considerado el máximo exponente del racionalismo, superando las vanguardias. Propuso una arquitectura fundamentada en el racionalismo cartesiano, donde la belleza se lograba a través de planteamientos correctos, sin olvidar la naturaleza y la civilización.
Principios Arquitectónicos de Le Corbusier
- El funcionalismo de un edificio tiene como elemento generador la planta.
- La naturaleza penetra en la casa.
- La casa se construye sobre pilares, liberando las paredes para la creación de grandes aberturas.
- Ventanas longitudinales a lo largo de toda la fachada.
- Planta libre.
- Cubierta plana.
- Posibilidad de pasear por debajo de la casa.
Influencias y Legado
Las terrazas con jardines y los pisos encajados unos con otros, que tienen un origen cubista, siguen utilizándose en la actualidad. Le Corbusier siempre jugó con el espacio, creando obras maestras del movimiento moderno.