Impresión Flexográfica: Materiales, Técnicas y Limitaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Formas en Relieve en la Impresión Flexográfica
Materiales:
Se utilizan principalmente fotopolímeros flexibles, que se endurecen con la luz UV pero conservan su flexibilidad, y también caucho. Este tipo de impresión se asocia comúnmente a la producción de envases y embalajes. La calidad de impresión es regular, no admite altas lineaturas y tiende a generar una considerable ganancia de punto.
Proceso de Creación de la Forma Impresora
El proceso comienza con la exposición de una plancha de fotopolímero por su dorso o base. La luz penetra en el material lo justo para formar el espesor del área no imagen. Posteriormente, se expone a través de un negativo que permite el paso de la luz solo en las áreas de imagen. Esto endurece el material en estas zonas. Finalmente, se procesa con un líquido que disuelve las áreas no expuestas, dejando únicamente las zonas de relieve.
Características de las Formas en Relieve
Dureza:
La dureza varía entre 38 y 40º shore, siendo irregulares. Se utilizan planchas más blandas (35 a 38º) para superficies lisas (40-60º) con el fin de disminuir la ganancia de punto. También se emplean capas duras de 50º.
Tensión superficial:
Una mejor tensión superficial facilita la aceptación de la tinta.
Composición:
Las planchas están compuestas de caucho o fotopolímero.
Reacción ante U.V:
Reaccionan a longitudes de onda de 25 a 300 nm, y también a una exposición posterior una vez revelada la plancha.
Resistencia a disolventes:
Son resistentes a los disolventes utilizados en el proceso de revelado.
La plancha, junto con el rodillo anilox, son elementos clave en el proceso flexográfico. El fotopolímero se adapta a las irregularidades de los soportes.
Forma del Sistema de Impresión
La cara de la plancha es el área de imagen, suave y con bordes definidos. Las paredes son rectas, con cierto ángulo para medios tonos. El fondo es el área no imagen. La distancia entre el fondo y la cara (altura del relieve) es de aproximadamente 0,4 mm. La base es una hoja de poliéster que proporciona estabilidad, o metal. El espesor varía: de 0,65 a 1,15 mm para planchas finas, de 1,7 a 3,1 mm para la mayoría, y de 3,7 a 6,2 mm para cartón ondulado. Las planchas finas generan menos ganancia de punto.
Es fundamental que la plancha tenga buena imprimibilidad, aceptando y transfiriendo la tinta entre el rodillo anilox y el soporte. La resiliencia, o capacidad para recuperar sus dimensiones después de cada contacto con el rodillo anilox y cada impresión, es crucial, independientemente de la velocidad. Además, debe resistir los solventes de las tintas y no desgastarse, manteniendo la uniformidad. La dureza varía, siendo más irregular y porosa en planchas más blandas (25-25º shore para cartón ondulado).
Planchas Digitales y Substractivas
Planchas Digitales
Estas planchas eliminan la fase de la película, mejorando la calidad de impresión. Se utiliza la tecnología CTP (Computer to Plate).
Planchas para el Método Substractivo o Máscara Integral
Estas planchas están hechas de fotopolímero con una capa de carbón sensible a la radiación infrarroja. Un rayo láser desintegra el material de carbón, creando la imagen. Luego, se expone a luz UV para crear la profundidad del relieve y se vuelve a exponer por la cara. La luz endurece las imágenes marcadas por láser, y en el revelado se eliminan los contragrafismos.
Limitaciones de la Flexografía
Si una plancha tiene una depresión, no se repara ni se cambia. En su lugar, se aplica más presión en la máquina para evitar el punto blanco, lo que produce un exceso de ganancia de punto en las zonas con la depresión.
El uso de un único rodillo anilox para toda la producción puede generar un exceso de tinta.
Aplicaciones de la Flexografía
La flexografía se utiliza en la producción de todo tipo de envases y embalajes, con un crecimiento anual del 5%. Se considera un método de calidad media, ya que no permite detalles muy finos.