La importancia de la voluntad y las emociones en la psicología cognitiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
El protagonista ahora va a ser la voluntad y en menos medida las emociones, la psicología cognitiva dice que si tú controlas tu mente (dar prioridad al pensamiento que la emoción justo lo contrario de Freud el cual dice que viene de la infancia, la carga del pasado y aceptarlo). Voluntad -> control del pensamiento.
La nueva filosofía de la mentalidad sana se separa del determinismo religioso que es el calvinismo y se proyecta una nueva religión secular. Lo positivo es una nueva ideología 'una manera de entender el mundo que depende de la actitud, es una concepción del mundo. Es una fe individualista dirigida al individuo haciendo poca alusión a los otros con los valores y la interacción de bastantes cosas.
Hay demanda de una nueva religión que satisfaga a la gente. El optimismo voluntarista a rechazar aquellos que no comulgan con sus ideologías.
La primera autoayuda es un conjunto de hábitos es un conjunto de cuestiones psicológicas, la idea de carácter desaparece sustituido ahora por la personalidad o la identidad (idea al carácter desarrollado por Senett).
Los presupuestos de la filosofía práctica son los siguientes:
-Positivización del interior humano (si quieres puedes).
-Los pensamientos son fuerzas que pueden alentar al exterior 'la energía psicológica', pensamiento = energías.
-La ley de la atracción de los semejantes, lo bueno atrae lo bueno, lo malo atrae lo malo. Como los pensamientos son fuerzas, magnetismo.
Crítica al exceso del pensamiento, a la ansiedad, condena del miedo, condena de la crítica, de la queja. 'El pesimismo es contagioso'. La condena de la crítica, hacer crítica, quejarse, esto lleva a un conformismo. Hay una crítica a las emociones negativas. El que no es feliz y el que no tiene éxito es culpa suya, el fracaso es consecuencia de una incursión personal, Seligman dice que el pensamiento negativo no solo es un síntoma sino una enfermedad. Una de las premisas, el estoicismo (sociología individualista).
CAP 4:
El calvinismo, Seligman resume un poco la idea de controlar el pensamiento (como si esto fuera tan fácil, es la crítica) según ese cognitivismo psicología dominante. Hasta que viene la neurociencia y empieza a cargarse todo, donde uno puede cambiar el estilo de pensamiento las creencias. Por el control del pensamiento que supone un autocontrol de las emociones se pueden cambiar las creencias y la perspectiva del mundo lo que llama Weber 'la creencia del mundo', sino lo negativo y lo positivo (pensamiento marxiano); el estilo mental se construye te lleva a una manera de ver la vida. El individuo puede alterar sus circunstancias, se basa en un relato del 'yo' centrado en la libertad como elección, Seligman insiste que somos libres que no estamos determinados por nada, por lo tanto puedes quitarte las influencias de la familia, etc, a base de voluntad por ejemplo. El relato del yo, es yo elijo la forma, hay varias metáforas de que la transformación es un viaje, importancia a los conceptos como el crecimiento y desarrollo que viene de la psicología humanista, se prioriza la libertad sobre la necesidad, lo dijo H. Bejar, (LIBERTAD VS NECESIDAD).
La felicidad depende de nosotros, al depender de un método a la felicidad se llega a través de un método que suele ser las mismas cosas como la meditación la relajación, pero esta en el sentido común. Los medios de mantener la felicidad de las técnicas de positividad, es saber manejar el stress tolerar la incertidumbre, como cambia el concepto de posibilidad al de positividad. Invertir en contactos sociales que aparece el perdón, la gratitud, hay que buscar razones por las que estar agradecido (dar gracias a que no tienes un cáncer por ej) esto está en el discurso espiritualista, la sociabilidad la interacción es una lógica mercantilista, aguante, resilencia, la ayuda ilimitada, los ilustrados dicen lo importante que es tener algo externo a uno mismo, como por ejemplo el aburrimiento, el tener aficiones para ello y sobretodo tener aficiones intelectuales.