Importancia y Significado de las Actividades Terciarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

El sector terciario comprende las actividades que proporcionan servicios a la sociedad. El crecimiento de los servicios a partir de la década de 1960 ha supuesto la terciarización de la economía española.

1. La Heterogénea Naturaleza del Sector Servicios (Tipificación)

El sector terciario abarca un gran número de actividades destinadas a proporcionar servicios a las personas y a las empresas. Tiene distintas formas de clasificación. Una primera clasificación diferencia los servicios en dos grupos, según su titularidad y fines:

  1. Los servicios privados o de mercado: los prestan empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. Su fin es obtener un beneficio económico.
  2. Los servicios públicos o de no mercado: los prestan el Estado o las administraciones, con el dinero recaudado por los impuestos. Su fin es proporcionar bienes a la sociedad.

Los subsectores en los que se agrupan las actividades terciarias son:

  1. Servicios a la empresa.
  2. Servicios de distribución.
  3. Servicios sociales.
  4. Servicios al consumidor.

2. El Proceso de Terciarización en España y sus Causas

Las causas del proceso de terciarización son:

  1. El aumento del nivel de vida: posibilita un mayor consumo de servicios y exige que sean cada vez más especializados.
  2. La mecanización de las tareas agrarias desde la década de 1960: provocó el trasvase de parte de la población agraria al sector terciario.
  3. La industria a partir de la década de 1960: impulsó el crecimiento de servicios, como el transporte. La industria moderna incorpora nuevas tecnologías que demandan servicios.
  4. El desarrollo de ciertas actividades terciarias: El turismo ha fomentado el comercio, etc.
  5. La creciente incorporación de la mujer al trabajo: provoca el desarrollo de ciertos servicios como las guarderías o la ayuda doméstica.

En todas las comunidades el sector terciario es hegemónico, pero existen distintos desequilibrios territoriales.

El grado de terciarización del empleo es mayor:

  1. En las comunidades especializadas en turismo: Canarias, Baleares, Andalucía.
  2. En los centros rectores del país: Madrid.
  3. En Ceuta y Melilla, debido a la práctica ausencia de otras actividades productivas.

La terciarización es menor en las comunidades con mayor peso relativo agrario y agroindustrial, como La Rioja, Navarra, Castilla-La Mancha.

El sector terciario se concentra también en las grandes ciudades, que reúnen más población.

La aportación de los servicios al PIB es mayor en los espacios donde predominan los servicios más avanzados, como los dedicados a las empresas (Madrid):

  1. Los servicios más cualificados, como los servicios de las empresas, tienden a concentrarse en las grandes ciudades.
  2. Los servicios al consumidor, como la hostelería, están más implantados en las áreas turísticas.
  3. En cambio, la terciarización es menor en los espacios donde predominan los servicios menos cualificados.

En el futuro, estas desigualdades en la terciarización pueden aumentar.

3. El Reciente Cambio en el Sector Comercial

Los cambios en la demanda o en el consumo han sido:

  1. El aumento de la capacidad de compra.
  2. La diversificación de la clientela.
  3. La disminución en la frecuencia de compra.

Los cambios en la oferta comercial han sido:

  1. La diversificación creciente en los productos ofrecidos.
  2. La generalización de nuevas formas de venta, como el autoservicio.
  3. La utilización de nuevas tecnologías, que mejoran el equipamiento comercial y facilitan el pago.

3.1 Necesidad de Cambios en el Comercio Tradicionalista

El comercio tradicional está integrado por locales pequeños dirigidos por empresarios individuales, con personal escaso y habitualmente familiares. Los equipamientos suelen ser anticuados por la escasa inversión y el difícil acceso al crédito. Esto explica la crisis que provoca el cierre de comercios o su traslado a las periferias urbanas.

3.2 Las Nuevas Formas Comerciales

a) El autoservicio. Tiene un doble significado. Es un sistema de venta en el que los productos están al alcance del cliente. Es también el establecimiento minorista, que vende productos y se localiza en el centro.

b) Las grandes superficies comerciales (más de 2500 m2). Incluyen hipermercados, grandes almacenes…, que se combinan con comercios independientes de todo tipo y establecimientos de ocio.

4. La Creciente Importancia del Terciario Público

El incremento de los servicios públicos ha estimulado los servicios administrativos, la sanidad y la educación.

Este sector tendrá mucha más importancia en capitales del Estado, de la Comunidad Autónoma, de provincia, o en sedes principales de universidades.

Su principal ventaja es la cantidad de puestos de trabajo que genera.

Su inconveniente es la escasa o nula aportación al PIB, ya que solo genera gasto.

Entradas relacionadas: