Importancia de la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Reanimación Cardio Pulmonar

Conjunto de maniobras encaminadas a revertir una parada cardiorrespiratoria, administrando apoyo ventilatorio y circulatorio artificial evitando que se produzca la muerte biológica por lesión irreversible de los órganos.

Modalidades de Reanimación Cardio-Pulmonar

1. Reanimación Cardio Pulmonar Básica: Se realiza en el lugar y momento del accidente, con compresiones y ventilaciones artificiales, sin ningún otro medio de apoyo. Hoy existen desfibriladores automáticos y semiautomáticos.

2. Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada: Agrupa conocimientos, técnicas y maniobras para tratar situaciones de Paro Cardiorrespiratorio.

3. Reanimación Cardio Pulmonar Cerebral: Continuación de cuidados en centros hospitalarios.

Importancia de saber RCP

- El 40% de las muertes por PCR podrían sobrevivir con una correcta reanimación antes de 4 minutos.

- Entre el 60-70% de los casos de muerte ocurren fuera de los centros sanitarios.

- El 61% de los casos fallecen en domicilios por desconocimiento de RCP.

Factores de éxito en RCP

- Tiempo transcurrido desde la PCR hasta el inicio de la RCP.

- Duración de la RCP.

Cuándo no realizar RCP

- Signos indiscutibles de muerte biológica.

- Comunicación fehaciente del deseo de la víctima de no recibir RCP.

- PCR sin RCP aplicada por más de 10 minutos.

- Riesgos graves para el reanimador o otros afectados con más posibilidades de supervivencia.

Situaciones para detener la RCP

- Paciente recupera ventilación, circulación o comienza a despertarse.

- Tiempo de reanimación mayor de 30 minutos sin recuperar pulso.

- Certificación de defunción por un médico.

- Paciente terminal.

Tiempo disponible

- 5-6 minutos antes de posibles daños neurológicos.

Ventilación artificial

1. Abrir la vía aérea: Maniobra Frente-Mentón.

2. Pince la nariz.

3. Permitir que la boca se abra, manteniendo el mentón elevado.

4. Inspire y coloque sus labios alrededor de la boca.

5. Insuflar aire hasta ver que se expande el tórax.

6. Observar que el pecho se eleva.

7. Manteniendo la maniobra frente-mentón, observar cómo el pecho desciende conforme el aire sale.

Desfibrilación

Tipos de Desfibrilación:

1. Manual: El operador interpreta el ritmo del electrocardiograma y realiza la descarga.

2. Automático: Detecta Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular (TQV) y aplica el choque eléctrico automáticamente.

3. Semiautomático: Avisa al operador que debe oprimir el botón de descarga del desfibrilador si se identifica FV o TQV.

Entradas relacionadas: