Importancia de la poda en árboles frutales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 10,73 KB
PODA
PODA
El árbol frutal, como todo ser vivo, pasa por una etapa juvenil, una de pleno rendimiento y otra de vejez.
El podador, al cortar seleccionando ramas de estructura, realiza en la plana una operación de cirugía, es imprescindible conocer la técnica.
Objetivos de la poda:
- Lograr estructuras que permitan su entrada en producción en el menor plazo posible.
- Obtener cosechas regulares todos los años.
- Producir máxima calidad y cantidad de fruta.
“La poda y el manejo del árbol frutal”:
La poda permite facilitar el acceso al árbol para realizar tareas como cosecha, raleo, tratamientos sanitarios entre otros. Mejora la intercepción y distribución de luz en el árbol, incidiendo directamente en la formación de estructuras fructíferas y flores.
Se debe tener en cuenta:
- La forma del árbol: piramidal, la altura no debe sobrepasar los 4-5mts y la distribución de las ramas.
- La edad de las estructuras fructíferas.
Tipos de poda:
- En reposo vegetativo:
- Poda de plantación
- Poda de formación
- Poda de fructificación
- Con actividad vegetativa:
- Poda en verde
Poda de plantación: se puede dar sin despunte con despunte y con despunte retardado.
Poda de formación: controla el crecimiento vegetativo y la capacidad de producción de los frutales, es lograr una distribución de ramas para que capten la luz.
Poda de fructificación: se mantiene un alto nivel de regularidad y fruta, se busca rejuvenecer el árbol y favorecer la penetración de la luz en el follaje.
Poda en verde: se realiza en el frutal con hojas, puede ser una poda de primavera tardía y la poda de otoño esta es después de la cosecha para aumentar la entrada y distribución de la luz, es fundamental en esta época sacar ramas que se hayan sobrepasado de altura que tengan crecimientos erectos y que no tengan distancia suficiente.
Antes de iniciar la poda, el podador debe “leer” el árbol
¿Cuál es la especie, variedad, clon y porta injerto utilizado?
¿Cómo es su crecimiento?
Estado sanitario: ¿está sano o se observan heridas por enfermedades o plagas como cochinilla, ramas rotas, heridas en el tronco?
¿Cuál es el sistema de conducción elegido?
¿Está la copa equilibrada? ¿Se nota un desarrollo excesivo de la copa?
¿Se observan sectores de la planta desprovistos de vegetación?
¿La penetración de la luz es la correcta?
¿Hay suficiente formación de ramas fructíferas?
Solo cuando se haya realizado este análisis, se puede comenzar la poda. Utilizar instrumentos adecuados y bien afilados.
Órganos vegetativos y fructíferos
El podador debe conocerlos para interpretar los resultados de la poda.
- DARDOS: Son ramas muy pequeñas de 2 a 3 cm. Tienen yema triangular o puntiaguda de madera en el extremo. Se transforman en lamburdas en dos o tres años. No se podan por su naturaleza tan pequeña y por la cantidad.
LAMBURDAS: (regionalmente conocidas también como dardos) Ramas muy pequeñas, sin yemas laterales, con la base llena de nudosidades y una yema globosa de flor en la punta que se distingue bien en la poda invernal.
BOLSAS: Son órganos de reserva originados durante la evolución del fruto en su punto de unión. Al evolucionar pueden dar lugar a yemas de flor, dardos, lamburdas o brindillas. No todas las especies tienen la misma capacidad de producirlas (ej. Peral).
BRINDILLAS CORONADAS: Son ramitas delgadas, de longitud entre 10 y 30 cm, terminadas por una yema globosa que es fructífera.
BRINDILLAS NO CORONADAS: Son ramitas delgadas, de longitud entre 10 y 30 cm, terminadas por una yema puntiaguda que es de madera.
CHUPONES: Brotes excesivamente vigorosos, de notable desarrollo, que nacen donde su circulación de savia es muy intensa. Su crecimiento es vertical y no dan frutos. Generalmente están ubicados en la parte superior del árbol.
SIERPES: Brotes vigorosos que salen al pie del árbol o de la raíz que deben eliminarse.
Conceptos que todo podador debe aplicar:
La poda debe realizarse conociendo bien las características del monte frutal-pie, variedad y sistema de conducción elegido- para que no tenga consecuencias desfavorables sobre la estructura del árbol y sobre todo sobre la producción futura.
Por lo expuesto, es necesario observar las siguientes recomendaciones:
- La poda rigurosa produce salida de brotes vigorosos en perjuicio de la producción.
- En árboles jóvenes no conviene hacer despuntes; sí raleo de ramas para conducir el árbol de acuerdo con el sistema elegido.
Las leyes de la poda nacen de las leyes naturales de la circulación, dirección y distribución de la savia.
COSECHA
La cosecha es la separación de la planta madre de la porción vegetal de interés comercial (que pueden ser frutos como tomate; raíces como zanahoria; hojas, como espinaca; bulbos como cebolla; tubérculos como papa; tallos como el espárrago; pecíolos como el apio; inflorescencias como el brócoli). La cosecha es el fin de la etapa del cultivo y el inicio de la preparación o acondicionamiento para el mercado.
El grado de madurez es el índice más usado para la cosecha de frutos, alcanza luego que se ha completado el desarrollo mientras que la segunda se refiere al estado en el cual es requerido por el mercado.
Aquí es necesario diferenciar dos tipos de fruto: los climatéricos, como el durazno y otros, capaces de generar etileno, la hormona necesaria para que el proceso de maduración continúe. Desde el punto de vista madurativo, en este tipo de frutos los cambios en el sabor, aroma, color y textura están asociados a un transitorio pico respiratorio y vinculados estrechamente a la producción autocatalítica del etileno. En los no climatéricos como cítricos y otros, en cambio, la madurez comercial solamente se alcanza en la planta. Como regla general, cuanto más avanzada es la madurez menor es la vida post cosecha.
El cambio de color es el síntoma externo más evidente de la maduración y se debe a la degradación de la clorofila y a la síntesis de los pigmentos específicos de la especie.
Frutos no climatéricos: Ananá, Frambuesas, Frutilla, Limón, Naranja, etc.
Frutos climatéricos: Banana, Durazno, Kiwi, Manzana, Melón, Pera, etc.
Manipuleo durante la cosecha:
En algunos casos, el producto es íntegramente preparado para el mercado en el campo, aunque lo normal es que los recipientes cosecheros sean vaciados en otros más grandes para su traslado al galpón de empaque para ser descargados en forma seca o húmeda en las líneas de clasificación, ahí se producen distintos tipos de lesiones como heridas, cortes o laceraciones. Acá se produce también heridas por las uñas del operario que son vías de penetración para hongos y bacterias que producen pudriciones.
Recomendaciones para la cosecha:
- Si fuera posible elegir un momento del día se recomienda hacerlo durante las horas frescas de la mañana.
- La madurez con que un fruto ha de ser cosechado es función de la distancia al mercado.
- Mantener el producto a la sombra hasta su traslado.
- Evitar ocasionar heridas al producto.
- Entrenar al personal para reconocer el estado de madurez adecuado de cosecha y para manejar el producto con suavidad. Usar guantes para evitar heridas.