Importancia de los objetivos en un proyecto de investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 10,17 KB

PROBLEMA

Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución. A nivel social, se trata de alguna situación en concreto que, en el momento en que se logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad.

¿QUÉ ES UN OBJETIVO GENERAL?

Un objetivo general es la finalidad del por qué empezamos a desarrollar un proyecto. Este tipo de objetivo no identifica nunca un dato medible y evaluable dentro de la estrategia del proyecto, sino que describe en términos generales aquello que queremos alcanzar al finalizar nuestro trabajo, o con un determinado negocio.

¿QUÉ ES UN OBJETIVO ESPECÍFICO?

Los objetivos específicos de un proyecto corresponden a los pasos que debemos seguir para alcanzar el objetivo general. Digamos que concretan de alguna forma los objetivos generales. Un objetivo específico da parte de la solución para acercarnos al propósito general del proyecto.



El objetivo general es un enunciado que resume la idea central y finalidad de un trabajo.


Los objetivos específicos detallan los procesos necesarios para la completa realización del trabajo.

Objetivos generales

Objetivos específicos

Función

Resumir y presentar la idea central de un trabajo académico.

Presentar de forma detallada los resultados que se pretenden alcanzar a través de la investigación.

Sentido

Más amplio.

Más detallado.

Elementos

Debe contener la hipótesis o el problema que será investigado en el trabajo, así como la delimitación del tema.

Debe describir las etapas de la búsqueda en la secuencia de la ejecución. También debe relacionar el objeto del trabajo con sus particularidades, con mayor delimitación.


Pregunta de investigación

Las preguntas de investigación son el primer paso que hay que dar antes de iniciar el estudio de algo que nos intriga. En ciencia, saber concretar bien cuál es el objetivo de una investigación es necesario para saber en qué dirección hay que diseñar la investigación y con qué clase de metodologías se puede contar.

¿Qué es hipótesis?

Una hipótesis es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. En este sentido, la hipótesis es una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el porqué de una cosa, bien sea un fenómeno, un hecho o un proceso.

¿Qué es justificación?

Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a realizar una investigación.

En la justificación de la investigación, se procede a definir por qué y para qué o lo que se busca y para qué, se desarrolla el tema de estudio considerado.

Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos.

Glosario

Un glosario es una recopilación de definiciones o explicaciones de palabras que versan sobre un mismo tema u ordenada de forma alfabética. Es común que se los incluya como anexo al final de libros, investigaciones, tesis o enciclopedias, poco conocidos, de difícil interpretación o que no sean comúnmente utilizados en el contexto en que aparecen.

De esta forma, un glosario no es lo mismo que un diccionario y tienen la característica de dar conceptos, tienen una ligera diferencia: en el glosario solo podemos encontrar términos propios de un campo o de un libro específico; mientras que el diccionario, es para comprender los significados.

Desarrollo de la perspectiva teórica

Paso de investigación que consiste en sustentar teóricamente el estudio, una vez que ya se ha planteado el problema de investigación.

Funciones del desarrollo de la perspectiva teórica

·Ayuda a prevenir errores.

·Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.

·Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador.

·Documenta la necesidad de realizar el estudio.

·Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones.

·Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

·Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Etapas del desarrollo de la perspectiva teórica

•La revisión analítica de la literatura

•Implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación.

•La construcción del marco teórico

•Implica la adopción de una teoría.

Teoría: conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno.

Método para organizar y construir el marco teórico

•se ordena cronológicamente; otras, por subtemas, por teorías. Por ejemplo, si se utilizaron fichas o documentos en archivos y carpetas (en la computadora) para recopilar la información, se ordenan según el criterio que se haya definido.

•Hernández-Sampieri y Méndez (2009) recomiendan el método de mapeo (elaborar primero un mapa) para organizar y elaborar el marco teórico.

•Además, Roberto Hernández-Sampieri ha sugerido siempre otro: por índices (se vertebra todo a partir de un índice general).

Método de mapeo para construir el marco teórico

Este método implica elaborar un mapa conceptual y, con base en éste, profundizar

en la revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico. Como todo mapa

conceptual, su claridad y estructura dependen de que seleccionemos los términos

adecuados, lo que a su vez se relaciona con un planteamiento enfocado.

Método por índices para construir el marco teórico

Para construir un marco teórico consiste en desarrollar, en primer lugar, un índice

Tentativo de éste, global o general, e irlo afinando hasta que sea sumamente

específico, luego, se coloca la información (referencias) en el lugar

correspondiente dentro del esquema. A esta operación puede denominársele

“vertebrar” el marco o perspectiva teórica (generar la columna vertebral de ésta).

¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico?

Esto depende del planteamiento del problema, el tipo de informe que estemos elaborando y el área en que nos situemos, además del presupuesto. Por tanto, no hay una respuesta exacta

¿Qué tan extenso debe ser el marco teórico?

•Ésta también es una pregunta difícil de responder, muy compleja, porque son múltiples los factores que determinan la extensión de un marco teórico. Sin embargo, comentaremos el punto de vista de algunos autores relevantes.

•Creswell (2013a y 2005) recomienda que el marco teórico de propuestas de tesis (licenciatura y maestría) oscile entre 8 y 15 cuartillas estándares, en artículos para revistas científicas, de seis a 12; en tesis de licenciatura y maestría, de 20 a 40; y en disertaciones doctorales, de 40 a 50. Una tendencia es que el marco teórico sea breve y concreto, pero sustancial (con referencias sobre el planteamiento del problema).

•Savin-Baden y Major (2013) consideran una extensión aproximada de 10 000 palabras y desarrollar entre cuatro o cinco apartados fundamentales.

Redactar el marco teórico

Elaborar el marco teórico consiste en redactar su contenido, hilando párrafos y citando apropiadamente las referencias (con un estilo editorial aceptado como APA, Harvard o Vancouver). Sobre ello se comenta en el capítulo 11 de esta obra.

¿Qué es la metodología?

Como metodología se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido. En este sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual que rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación.

Metodología de la investigación

La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de un proyecto de investigación donde se exponen y describen razonadamente los criterios adoptados en la elección de la metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa.

Metodología cuantitativa

La metodología cuantitativa es aquella empleada por las ciencias naturales o fácticas, que se vale de datos cuantificables a los cuales accede por observación y medición.

Metodología cualitativa

La metodología cualitativa es aquella empleada para abordar una investigación dentro del campo de las ciencias sociales y humanísticas.

Universo o población

Conjunto de personas, cosas o fenómenos sujetos a investigación, que tienen algunas características definitivas.

Muestra

Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevara a cabo la investigación, existen procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de la muestra como formulas, lógica, etc.

Muestra aleatoria

Cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene la misma oportunidad de ser incluido.

Muestra estratificada

Esta se subdivide en grupos según las características que se desean investigar.

Muestra sistemática

Cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra.

Instrumentos de recolección de datos

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Existemúltiples y diferentes instrumentos útiles para la recolección de datos y para ser usados en todo tipo de investigaciones, ya sean cualitativas, cuantitativas o mixtas.

Entradas relacionadas: