La importancia de la música en el cine
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB
1-En las primeras proyecciones la música era en directo, eran arreglos de música clásica y popular y se usaba para disimular el ruido que hacía el proyector. En el cine mudo, la música se usaba de acompañamiento y hacía efectos sonoros.
2-Diálogos, efectos de sala, efectos especiales, música ambiental.
3-La música en el cine crea un ambiente para la acción, efectos psicológicos determinados: tensión, alegría, tristeza o efectos contrarios a las imágenes y además tiene una narración de manera que proporciona continuidad y desempeña una función estructural.
4-1940-1950(época dorada de Hollywood)/Gene Kelly cantando bajo la lluvia
-1960(Leornard Bernestein)/West say story/(Frederick Loewe / My fair lady
-1970(Bob Fose)/Cabaret(Andrew Lloyd Weber)/jesucristo superstar
-Cine actual:
-John Willions / lalaland
-Jerry Goldssmith/alien
-Vangelis /blade runner
-Moulin rouge / chicago
5-Se implantó en 1953 y desarrolló la técnica de grabación agrandando la imagen de la pantalla y aumentando su tiempo permitiendo grabar en stereo.
6-Banda sinfónica: es aquella que sigue el estilo clásico tradicional desde el s.19 como una orquesta de grandes dimensiones (Superman).
-Banda eléctrica: fueron las primeras bandas sonoras con instrumentos electrónicos (La conquista del paraíso).
7-música diegética: es cuya fuente sonora pertenece a la imagen.
b) música no diegética: es toda música cuya fuente no se ve en imagen.
8-música integrada: el guion justifica la música y se integra en el argumento.
b) música no integrada: no se justifica con el argumento y refuerza la imagen.
9-a) música convergente (empática) : se refleja la emoción de la escena y se relaciona con el sentimiento y contiene música empática.
b) música divergente (antipática): emoción opuesta a la de la imagen.
10-bloque genérico : música inicial y final (créditos).
bloque secuencia: fragmento musical de una secuencia.
bloque de transición: música que engloba la secuencia visual y las secuencias.
11-primer plano: la música es la protagonista y destaca al personaje.
plano secundario: funciona de telón de fondo con un volumen inferior al resto de sonidos.
12-Representación del cine mudo que se basa en sintonizar la imagen con los efectos y música en vivo mediante una banda sonora.