La importancia de la moral y la ética en la resolución de conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Moral: normas que cada sociedad elabora para resolver estos conflictos

ONU: Organización que agrupa casi todos los países del mundo trata de resolver los problemas entre las naciones nueva

3 Tipos de problemas:

  • Teóricos: comprenden con algún aspecto de la realidad.
  • Prácticos: satisfacer las necesidades de los seres humanos
  • Vitales: se refiere a nuestro modo de vivir

Diferencias entre problema y conflicto:

Problema: obstáculo que nos impide alcanzar nuestras metas
Conflicto: entre personas o grupos de personas cuyos intereses se enfrentan adivinanzas

En el año 2000 fijaron unos objetivos que tenían que haberse cumplido en el año 2015: reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre, reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna, promover la igualdad entre el hombre y la mujer, garantizar la sostenibilidad medioambiental, reducir en dos tercios partes la mortalidad de niños menores de 5 años, crear una asociación mundial para ayudar el desarrollo de los países más pobres. Estos objetivos no se cumplieron a las causas políticas sociales y económicas

3 preguntas:

  • Cómo me gustaría que me tratarán a mí?
  • Qué consecuencias tiene lo que hago?
  • Qué sucedería si no hiciera esto?

Tres grandes soluciones:

  • La moral: conjunto de normas que dicen cuando eres bueno o malo, propio de grupos sociales
  • La ética: conjunto de normas que valoran el comportamiento humano en una comunidad
  • El derecho: conjunto de leyes o normas, no sería necesario si las personas fueran justas.

Los malos sentimientos:

  • Favorecen a los conflictos y dificultan su solución
  • Furia: crea agresividad
  • Violento: agrede fríamente conseguir lo que quiere
  • Falta de humanidad: falta de compasión

Buenos sentimientos:

  • Empatía: Capacidad de comprender a los demás
  • Compasión: nos hace sentir afectados por el dolor de otra persona
  • Tolerancia: actitud de compasión
  • Impotencia: actitud del que cree que no se puede hacer nada
  • Designación: aceptar las cosas como son
  • Autodefensa: actitud como del que no quiere saber nada
  • Solidaridad: postura de los que participan en este movimiento

Entradas relacionadas: