Importancia de los montes en Uruguay
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 9,1 KB
Costa:
Ubicada al sur de Uruguay desde Colonia hasta Rocha (Río de la Plata-Océano Atlántico 650km).
Tres zonas
dunas, playa y agua. Actualmente se modifica porque se pierde zona de costa y gana terreno el agua. Se debe construir a 300mts.
Agua:
Se pueden encontrar cnidarios, medusas, anémonas de mar, moluscos, bivalvos, gasterópodos (Rocha), cefalópodos, artrópodos, crustáceos (cangrejo, langostino), equinodermos en Rocha por el agua salada. Peces condrictios cazon, raya, corvina, peces osteíctios, corvina, bagre, pejerrey, todos se alimentan de algas (productores de ese ecosistema) en Uruguay hay 3 tipos: rojo, verde y marrón, algunas cambiaron su comportamiento, las rojas y marrones tienen una longitud de ondas mayores para poder realizar la fotosíntesis aunque estén a gran profundidad; otro alimento es el zooplancton y el fitoplancton.
Playa:
Cada det distancias hay puntas rocosas, se encuentran cabos marinos (machos jóvenes o viejos), cangrejos, tortugas, diversas aves, gaviotas, patos.
Dunas:
Presenta un problema, hay gran cantidad de pasto dibujante (tallos estoloníferos, que crecen de forma horizontal) crecen “redonditas” que contribuyen a la retención de arena, y no puede ir hacia la playa (se pierde playa). Hay juncos en zonas bajas con agua, generalmente entre las dunas, también hay penacho, paja brava y totoras.
Humedales:
Def: extensiones de marismas, pantanos y turberas o sup cubiertas de agua, siendo estas de régimen natural o artificial; temporales o permanentes; estancadas o corrientes; dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marino cuya prof en marea baja no excede los 6m.
Funciones: La función principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y un importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores naturales de agua (eliminación de nitratos, debido a aguas residuales de la agricultura y otras actividades), esto se debe a que sus plantas hidrófitas, gracias a sus tejidos, almacenan y liberan agua, y de esta forma comienzan con el proceso de filtración. También amortiguan inundaciones, almacenan agua dulce, minimizan los efectos negativos de la sequía. Permiten un flujo uniforme de agua todo el año, actúan como regulador del agua de la región.
Tipos de humedales:
Marinos: son aquellos que no son afectados por caudales fluviales, ejemplos: arrecifes de coral y litorales.
Ribereños: Tierras inundables frecuentemente por el desbordamiento de los ríos. Ej: bosques anegados, lagos de meandro y llanuras.
Estuarios: Donde los ríos desembocan en el mar y el agua de estos alcanza una salinidad media entre dulce y salada. Ej: deltas, marismas, bancos fangosos.
Lacustres: Zonas cubiertas de agua permanentemente con baja circulación. Ej: glaciares de volcanes y lagunas en general.
Palustres: son aquellos ecosistemas que contienen casi permanentemente agua marismas, pantanos de papiro y ciénagas.
Flora: Hay especies vegetales como juncos, paja, penacho, totoras y otras plantas hidrófitas. Además está asociado al Monte indígena (único en Montevideo) donde hay especies como Espinillo, Guayabo del país, Chal-chal, Pindó, Espina amarilla, Arrayán, Tala, Sarandí, Ceibo, Pitanga, Ibisco de bañado, sombra de toro, Blanquillo, etc. Además en este monte se encuentran más de 40 especies de líquenes.
Fauna: incluye animales que viven permanentemente o de forma temporal en el agua. Además presenta animales que habitan en vegetación emergente de las orillas.
Anfibios: sapo bajo bufo granuloso, peces mayormente bagre y ranas.
Mamíferos: carpincho, nutria (se adapta cerrando sus fosas nasales para permanecer bajo el agua), espátula rosada, cisne de cuello negro, garza blanca chica, etc.
MONTE:
Ocupa un 4% del territorio nacional, antes de la llegada de los españoles ocupaban un 25%. La mayoría de ellos son jóvenes, los viejos fueron talados para la construcción de ciudades y para actividades agrícolas.
Existen dos tipos:
Abierto: pino y eucaliptus
Natural: abierto palmares y de parque cerrado quebrada, serrano y ribereño
Palmares: cuenta con varias especies de palmeras, principalmente butiá y yatay. En Rocha los palmares del Butiá tienen suelos pesados y húmedos. En Paysandú los palmares de Yatay cuentan con suelos drenados y arenosos. Las actividades humanas modifican al palmar. En Rocha, el monte es adulto ya que el ganado se alimenta de los brotes jóvenes; solamente se encuentran adultos fuera del predio.
De parque: se encuentra en la cuenca del río Uruguay, desde Artigas hasta Colonia. Hay presencia de especies arbóreas y arbustos dispersos. Especies como algarrobo, ñandubay y espinillo. Al sur se encuentran los talares. Especies leñosas como el chañar, cina cina, molle, etc. Presentes en suelos alcalinos. El monte de parque es uno de los más degradados por la tala y su sustitución por cultivos agrícolas (sustituido principalmente por espinillar cerrado).
De quebrada: desde el norte hasta el sureste. Valles profundos excavados por cursos de agua, paredes rocosas de pendiente, generalmente recorridas por arroyos o cañadas. Un ambiente muy húmedo, menor luminosidad y es protegido de los vientos; microclima muy favorable para el desarrollo de la vegetación que adquiere un aspecto selvático, denominado sotobosque. Sus árboles son altos y con mayores diámetros, predominan los laureles, guabiyú y palo de jabón.
Ribereño: En Río Negro, al oeste del río Uruguay. Zona: Río, xerófito, subxerófito, mesoxerófito, pradera. En el xerófito está presente el sarandí blanco, colorado, sauce criollo, mataojo, blanquillo y ceibo. En la zona subxerófita presenta espinas: de la cruz, espinillo, coronilla, arrayán, chal chal, canelón, arrera, blanquillo (crecen en márgenes de los ríos, menor tamaño). Entre la zona subxerófita y xerófita se genera un microclima y pueden crecer hongos, musgos, helechos, plantas trepadoras y epífitas.
Serrano: Formas de relieve donde se desarrollan asociaciones arbóreas y arborescentes. Son cerros y sierras. Estas formas de relieve dan lugar al típico monte serrano, en el que se pueden diferenciar tres estratos.
Ladera baja: Árboles alcanzan un mayor desarrollo por la protección proporcionada por el relieve y por la mayor disponibilidad de agua. Se observan coronillas, molles cenicientos, tales, chal chal, sombra de toro, guayabo colorado, espina de la cruz, temberati, arrayanes, etc.
Ladera media: El monte puede ocupar toda la ladera o "trepar" por zonas húmedas. A medida que asciende, los árboles van reduciendo su parte y se tornan más achaparrados. Los ejemplares observables en esta ladera son los mismos que en la ladera baja.
Vegetación: en varios estratos en plano vertical. Estrato superior: arrayanes, cedrón de monte, arvera, canelón, palmeras. Cause: Francisco Alvarez, blanquillo, chal chal, laureles. Un tapiz de herbáceos como helechos, hierbas, gramíneas, etc. Estrato inferior: especies de menor talla como el plumerillo, blanquillo, chal chal. Aparece el helecho, plantas trepadoras y epífitas. Es el mejor conservado del país y el más atractivo turísticamente ya que cuenta con numerosas cascadas y altos murallones de piedra.
Fauna:
Aves: pava de monte, carpintero, lechuzas, urraca, viuda negra, batará, trepadorcito, boyero.
Mamíferos: coatí, mano pelada, lobito de río, guazubirá, erizo.
Reptil: tortuga cuello de víbora
Anfibios: rana roncadora, rana mono
Peces: vieja del agua, salmón criollo
Clima: El monte rara vez alcanza la cima y si la alcanza se convierte en un matorral serrano. Se puede encontrar vegetación arbustiva como chico de monte y romerillo. Los árboles reducen su tamaño y se vuelven achaparrados.
Importancia de los montes:
Conservación de los suelos, evitan la erosión en las zonas costeras.
Influencia sobre el ciclo hidrológico y la calidad del agua. Los montes absorben agua, evitando inundaciones.
Influencia sobre el clima y el microclima. Gracias al calentamiento global, los montes retienen mucho dióxido de carbono, principal gas del efecto invernadero. También, con la plantación de monte, al país se le bajan sus deudas.
Refugio y alimento para la fauna silvestre. Observación y preservación de faunas silvestres, donde ellos obtienen alimento. La mayoría de las especies uruguayas son de monte.
Abrigo, sombra y reparo para el ganado y los cultivos.
Valor estético: belleza del paisaje, y recreativo: actividades que nosotros podemos realizar en ellos.