Importancia de la memoria y el razonamiento en los procesos cognitivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
La memoria y su importancia en los procesos cognitivos
La memoria es un factor del conocimiento que se vincula específicamente con el procesamiento de la información, y se considera un elemento fundamental en los procesos cognitivos.
Definición y procesos de la memoria
Se define como la habilidad o capacidad mental que posibilita el recuerdo de experiencias vividas, e implica la retención de la información en el tiempo. La memoria incluye tres procesos básicos:
- Adquisición: la información es adquirida a través de los sentidos, por medio de los estímulos sensoriales y la percepción.
- Almacenamiento: la información es retenida temporalmente a corto o largo plazo.
- Recuperación: se extrae o recupera la información almacenada, de manera consciente o no a través de la evocación o el reconocimiento.
Tipos de memoria
- Memoria sensorial
- Memoria a corto plazo o memoria de trabajo
- Memoria a largo plazo
Actividades para la memoria
- Clasificar objetos en función de características y cualidades.
- Aprender una canción o una poesía.
- Explicar o escribir historias de nuestra vida.
- Lectura de historias y cuestiones sobre las acciones de los personajes.
- Juegos de mesa.
- Memorizar palabras, objetos, sonidos y repetirlos o reproducirlos transcurrido un tiempo.
- Completar frases, explicar características de lugares conocidos, etc.
- Reconocimiento de objetos sin verlos, a través de la manipulación.
El razonamiento y su importancia en la resolución de problemas
El razonamiento se define como una capacidad de la persona que le permite solucionar problemas, extraer conclusiones y aprender de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas.
Tipos de razonamiento
- Inductivo
- Deductivo
Técnicas para el entrenamiento del razonamiento
- Fichas para completar palabras con las letras que faltan, o completar frases, etc.
- Asociar una serie de palabras a un concepto.
- Ordenar elementos por características.
- Fichas y actividades de cálculo mental.
Habilidades sociales y autonomía personal
Las habilidades sociales son el conjunto de conductas que nos permiten relacionarnos con los demás de manera satisfactoria, por lo que son imprescindibles en cualquier ambiente que nos podamos encontrar.
Habilidades conceptuales
Incluyen lenguaje, lectura, escritura, conocimientos sobre el medio físico y social, etc.
Habilidades sociales
Relacionadas con la interacción con las demás personas, el respeto a las normas establecidas, la adaptación al contexto social y cultural, la autoestima, responsabilidad, etc.
Habilidades prácticas
Comprenden la realización de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal
La orientación espacial, temporal y personal hace referencia al conjunto de conocimientos que la persona tiene sobre el entorno que le rodea.
Orientación espacial
Saber en qué lugar nos encontramos y los recorridos que debemos seguir para satisfacer nuestras necesidades.
Orientación temporal
Saber el día de la semana, la hora, el año, etc.
Orientación personal
Conocer nuestro nombre, nuestro sexo, la edad, nuestra familia, etc.
Actividades para la orientación espacial, temporal y personal
Trabajo por rutinas: recordando el nombre de cada persona, el día, el mes, el año, la estación, etc.
Caso práctico: pasos a seguir en la realización de una actividad
- Planificación de la actividad
- Objetivo que persigue la actividad
- Observación del usuario
- Papel del sociosanitario en el acompañamiento
- Comunicación de incidencias
- Observación del usuario
Intervención en situaciones de crisis
Conocer las capacidades de la persona en la realización de las actividades de la vida diaria, garantizar sus derechos, mantener coordinación con familiares y amigos.