Importancia del lenguaje en la configuración de la experiencia humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

1. ¿Qué es el lenguaje?

Sistema de comunicación conformado por sonidos estructurados dotados de un significado. Cabe distinguir entre los lenguajes naturales, propios de las sociedades humanas y que son de uso general, y los lenguajes técnicos y formales, característicos de grupos profesionales o de comunidades científicas.

2. ¿Por qué podemos decir que el lenguaje configura nuestra experiencia?

El mundo real de cada individuo está modelado de forma inconsciente por los hábitos lingüísticos del grupo al que pertenece o, dicho de otro modo: el lenguaje configura nuestra experiencia del mundo.

El mismo pensar es ya lingüístico, dinámico, interpretativo, funciona como lenguaje, mediante el lenguaje.

3. El filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein formuló, y más tarde abandonó, su teoría del “isomorfismo” (que significa “estructura común”) entre lenguaje y realidad. Abandonó esta teoría señalando que el lenguaje no puede ser un simple espejo del mundo o de nuestro pensamiento, sino que el lenguaje constituye propiamente nuestro mundo; el lenguaje está “vivo”. ¿Qué quiere decir con esto?

El lenguaje es una forma de conducta más entre otras, y desempeña una pluralidad de funciones: ordenar, describir, informar, hacer conjeturas, contar historias…, cada una de las cuales puede describirse como un «juego de lenguaje».

Tales «juegos de lenguaje» son los diversos y variados usos para los que sirve el lenguaje, que, igual que sucede con los juegos, manifiestan como característica común un cierto «aire de familia» que los hace semejantes: se someten a reglas, pero cada cual a las suyas propias.

Según Wittgenstein, el lenguaje no tiene una estructura fija y unívoca que represente la realidad, sino que es una manifestación de la «forma de vida» de la comunidad de hablantes que lo emplea. Por tanto, el lenguaje está íntimamente ligado a una cultura.

4. ¿Qué aspectos, según el filósofo británico John Austin, tiene el acto lingüístico?

  • El aspecto locucionario, que equivale a la enunciación de un significado.
  • El aspecto ilocucionario, a través del cual se cumple una determinada acción.
  • El aspecto perlocucionario, que concierne al efecto causado en las demás personas cuando decimos algo.

5. ¿Por qué hay lenguajes artificiales además de los ordinarios o naturales?

Su finalidad es evitar la ambigüedad de los lenguajes naturales para la comunicación científica.

¿En qué consiste un lenguaje formal?

Es una clase de lenguaje artificial en el que no solo se construyen artificial y convencionalmente los símbolos propios del lenguaje técnico, sino también sus reglas de construcción y transformación, convirtiéndose en la práctica en un cálculo

6. ¿Por qué pensamos que para conocer algo es necesario preguntarse qué se quiere decir cuando hablamos de ello o nos referimos a ello? Argumenta la respuesta. (Esta pregunta no está respondida en el libro)

El lenguaje da forma al conocimiento, es imprescindible para entender algo

Entradas relacionadas: