La importancia de la lectura en la infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El lector se hace en la infancia: (Fernando Alonso)

En el siguiente artículo, Fernando Alonso nos habla sobre la situación que vivimos actualmente en cuanto al tema de la lectura. Muchas veces, echamos la culpa de  estos bajos índices de lectura al exceso de Tv y buscamos excusas para quedarnos más tranquilos, sabiendo que el problema es nuestro.

Para empezar, este texto nos relata diferentes datos que recogen que las personas con los porcentajes más altos de lectura son también las que más TV consumen. Estas personas tampoco leerían si no existiera la Tv, pero como dice el autor, nosotros estamos empeñados en buscar excusas para no asumir nuestra responsabilidad.

Para seguir, el artículo hace hincapié en la importancia de incitar a la lectura desde muy pequeños y este es el trabajo que deben hacer los padres. El niño debe tener un modelo que les anime a leer y que sea también lector, ya que el niño imita al adulto y así se crea el lector en la infancia. Así pues, el amor por la lectura se va creando de una manera libre, recreativa y creativa, y el marco en el que se desarrolla dicha actividad gira en torno a la familia, las librerías y las bibliotecas.

Pero, vivimos en una sociedad poco lectora donde los niños apenas reciben en sus casas estímulos hacia la lectura. Una vez más se requiere a la escuela para que ejerza el papel de instrumento de corrección social, mediante la lectura de obras literarias. Si al niño le gusta la escuela, le gustará leer pero si se convierte en contenido curricular, será negativo para él.

Finalmente, el autor nos motiva a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la lectura de obras literarias, para devolver a la familia su papel fundamental en la creación de hábitos duraderos de lectura.

“No se lo cuentes a los mayores”. Alison Lurie

Este ensayo también llamado: “Literatura infantil: espacio subversivo”, nos habla sobre las historias contadas por una “tribu” que todos hemos conocido: los niños. Y nos plantea que los cuentos también son espacios subversivos.

Al principio del artículo la autora nos explica dos tipos de libros que existían en las estanterías de los niños. En el primer grupo se encuentran los libros de contenido práctico, donde los adultos habían decidido que se debía saber.  Y junto a estos, había otros que permitían acoger esperanzas de aprender modales y moralejas. Los protagonistas de estos libros aprendían a depender de la autoridad establecida para recibir consejos y ayuda.

En el segundo grupo aparecían los libros sagrados para los niños, los que les llevaban a la desobediencia y podríamos decir que estos son los libros subversivos, al igual que las rimas, las burlas y los juegos.

En todas las épocas, la literatura infantil tiende a acentuar el estado de las cosas de un determinado momento. Los libros que obtienen premios literarios por su calidad estática, por ejemplo, pertenecen a esa categoría. Y los grandes libros infantiles son también grandes obras literarias.

Finalmente, la autora nos dice que debemos considerar la literatura infantil desde una óptica más seria, sus valores no son los tradicionalmente convencionales del mundo de los adultos y eso implica que lo importante es el arte, la imaginación y la verdad. Las grandes obras de la literatura infantil hacen una llamada imaginativa, interrogante y rebelde al niño que todos llevamos dentro.

Entradas relacionadas: