Importancia de los juguetes en la infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,27 KB
Las características del juguete
El juguete es cualquier objeto que, en manos del niño o niña le inicita al juego. No todos los objetos concebidos como juguetes se usan para su finalidad. Así como algunos juguetes solo se pueden usar de manera rígida y definida, hay otros que pueden tener todo tipo de funciones según el estado de ánimo, la personalidad o el momento en el que se usan. A pesar de que a menudo los juguetes son necesarios, no es imprescindible que sean fabricados intencionadamente como tales, sino que pueden surgir como creaciones espontáneas en las manos y en la mente de los peques. Se considera que no hay un juguete que sea mejor que otro, porque depende de las necesidades que satisfaga y el valor que cada peque le atribuya. Lo que de verdad es importante no es el juguete en sí, sino el valor que quien juega le de.
Área de juguetes
Andadores: área de motricidad básica. Juegos de construcción: motricidad fina. Juegos de carpintero: sociabilidad. Disfraces: creatividad e imaginación. Juegos de preguntas y respuestas: lenguaje.
Aspectos que tienen que tener en cuenta los profesionales a la hora de organizar y seleccionar los materiales lúdicos para el juego
Los recursos materiales para el juego pueden ser los juguetes comercializados, pero en un momento dado cualquier otro material u objeto puede servir para jugar. La edad de los niños y niñas es un factor determinante a la hora de seleccionar un material u otro, ya que este debe ser adecuado a sus capacidades físicas, intelectuales, afectivas y sociales. Los juguetes deben ser de fácil manejo, sencillos de forma y generadores de actividad. Es conveniente disponer de materiales que tengan un bajo nivel de estructuración, es decir, que se puedan usar en diversas situaciones. Los juguetes deben ser variados y suficientes pero con medida, ya que un exceso de juguetes puede provocar dispersión, apatía y un rechazo.
Objetivos que se cumplen cuando hacemos un juguete con material reciclado
Hacer partícipe, de manera efectiva, a toda la familia en un trabajo conjunto. Conseguir un objeto de juego, después de manipular una serie de materiales inservibles, con una gran satisfacción por el resultado. Inculcar la necesidad del ahorro, tanto en sentido económico, en la medida en que se aprende que no siempre es necesario gastar dinero para conseguir un juguete, como ecológico, porque se optimiza el uso de estos materiales. Transmitir valor a las cosas. Si desde pequeños los niños y niñas aprenden a reducir el consumo y a reutilizar y reciclar materiales, cuidarán para futuras generaciones un mundo que les pertenece de forma efímera.
Características o efectos de la publicidad que incita al consumo de juguetes
Falta de realismo de los juguetes que presentan los anuncios publicitarios. Los efectos especiales, la animación impactante de los objetos, la exageración de tamaño y la muestra de piezas inexistentes en el juguete original hacen de la presentación publicitaria una aventura de la que el pequeño no puede escapar. El desajuste entre la visión del producto que transmite el montaje televisivo y la realidad puede generar una fuerte decepción en la criatura y un posible abandono del juguete. Durante ciertas épocas estacionales, los anuncios de juguetes llenan prácticamente toda la franja horaria de mayor audiencia infantil. Esta sobreestimulación hace que los niños no tengan una idea ajustada de lo que les gusta ni de lo que realmente quieren. La publicidad conoce y refuerza los estereotipos sociales, ya que intenta conseguir que las conductas reflejadas en los anuncios estén en una máxima concordancia con la mayoría de los roles establecidos. Por eso la publicidad no tiene manías a la hora de reforzar valores sexistas, clasistas o bélicos. Por último, es importante saber que la publicidad destinada a la venta de juguetes se sustenta en dos tipos de mensajes: los que se dirigen al público infantil en el que se crea el deseo del producto para que luego lo pida y los que se dirigen al público adulto, que lo tiene que comprar y que, en última instancia, tiene la última palabra.
Qué integra la educación en el ocio y tiempo libre
Un conjunto de actuaciones que se realizan en el tiempo libre de los peques con una intención socioeducativa fuera del currículo escolar y del ámbito familiar.
A qué se dedica la pedagogía social
Se ocupa de la educación social de las personas en contextos no escolares y, de manera preferente, de los sujetos y colectivos que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad social.
Cuales son los campos de actuación de la pedagogía social
La educación social especializada: es la que se ocupa de la educación de personas en riesgo de exclusión, maltrato, etc. La educación permanente y de personas adultas: se llevan a cabo intervenciones educativas con gente adulta. Abarca la educación o formación laboral y ocupacional y, la que más nos interesa en nuestro ámbito, la educación familiar. Educación sociocultural: incluye educación para el ocio y el tiempo libre, en cuyo estudio nos centraremos en esta unidad didáctica.
Los principios generales de la pedagogía del ocio
Debe ir dirigida a enseñar, crear y no sólo a consumir. Debe generar alternativas para que la persona pueda elegir. Debe respetar el descanso ante la actividad. Una persona también tiene derecho a elegir no hacer nada. Debe ayudar a evitar el aburrimiento, proponiendo y ofreciendo actividades que favorezcan el desarrollo integral de la persona. Debe enseñar a liberar tiempo para el ocio gratificante, por eso hay que planificar correctamente el tiempo del que se dispone: organizar las tareas domésticas, minimizar el tiempo que se pierde en desplazamientos, etc. Debe ayudar a identificar tipos de ocio nocivos y desarrollar valores y actitudes que generen su rechazo.
Según su finalidad que modalidades de animación se conoce
La animación cultural orientada a promoción de actividades culturales y la participación cultural y artística. La animación social que da prioridad a la actuación en los ámbitos de desarrollo comunitario y la atención social, igualdad social, asociacionismo. Concienciación social, asistencia social, etc. La animación educativa incide en la formación integral de las personas. Desarrollo de la autonomía, formación continuada, habilidades sociolaborales, etc.
Cuales son los aspectos diferenciales que caracterizan a la animación en la infancia
El ocio, en gran medida, es organizado en instituciones especializadas (ludotecas, parques…) que aportan espacios de juego seguros y la intervención pedagógica necesaria. Esto es porque, sobre todo en las ciudades, la práctica del juego espontáneo en la calle o el hogar ya no es viable. En muchos casos se adopta como un complemento de la labor de la escuela para completar la formación, por lo tanto, se incluye un amplio repertorio de actividades extraescolares; idiomas, danza, deportes… En este aspecto también será muy importante la orientación hacia el juego y la metodología propia de la animación. Hay que tener en cuenta que no todo el horario de ocio debe estar organizado, sino que una parte importante del tiempo libre la ocupará el libremente en el juego espontáneo o en las actividades que le apetezca llevar a cabo.
Según que criterios podemos clasificar la animación infantil
Según su finalidad prioritaria que persigue, la animación puede ser social, cultural, formativa, recreativa… Según la frecuencia en que se da, las modalidades más habituales son: a diario, animación para los fines de semana o animación por vacaciones. Según el equipamiento en que se presta. Puede ser muy variado: ludoteca, centro de esparcimiento, club de deportes, la misma escuela, la calle… Según la entidad que la promociona. Lo puede hacer un ayuntamiento o un consejo comarcal, pero también la escuela, una entidad local, una asociación cultural o deportiva, una empresa… Según la circunstancia profesional, puede ser una actividad contratada o remunerada, o hecha de manera voluntaria.
Objetivos de la animación infantil
Favorecer la participación activa de los niños y niñas para potenciar su formación integral, es decir, el propio desarrollo y la autonomía personal y social. Educar para el ocio, para hacer un uso positivo y gratificante del tiempo libre, lo que contribuye a prevenir posibles situaciones de riesgo social. Favorecer la integración del niño o niña con su entorno, fomentando la participación en las actividades que se proponen. Promocionar la adopción de valores positivos como la solidaridad, la tolerancia, la sostenibilidad medioambiental, el consumo responsable, el respeto, la cooperación.
Principios metodológicos en la educación infantil
Planteamiento participativo. Carácter integrador y compensatorio. Proximidad. Se debe de dar prioridad a una metodología vivencial en grupo. Debe fomentar tanto el ocio individual como el grupal. Puede ser individual o compartida. Las actividades deben producir placer. Decisión libre. Conocer los intereses y las necesidades de cada uno. Fomento de la creatividad. Participación activa y no directiva. Horario flexible. No evaluar con criterios puramente utilitaristas.