Importancia del Juguete en el Desarrollo Infantil: Tipos y Espacios de Juego
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
Concepto de juguete:
P. Borotav: El accesorio que constituye por sí mismo un elemento suficiente de juego. R. Pinon: El objeto que sea capaz de provocar los impulsos necesarios en el niño para que realice una actividad es un juguete. Dic. Larousse: Lo que sirve para jugar. RAE: Objeto curioso y bonito con los que se entienden los niños.
Estudio del juguete según las edades:
1ª etapa: sensoriomotriz, construcción, representación e imitación, sociabilidad segmentaria y proeza, sociabilidad cooperativa.
Criterios para elegir un juguete según la edad:
- Edad del niño
- Personalidad
- Necesidades específicas
Etapa de 0 a 4 años: Los juguetes favorecen la captación de colores, formas y sonidos.
Etapa a partir del año: Fija la atención y perfecciona el sentido del equilibrio (pelotas, triciclos).
Etapa de 3 a 6 años: Objetos que estimulen destrezas y espíritu creador (rompecabezas, bicicletas, plastilina).
Etapa de 6 a 9 años: Descubre el mundo de su entorno y despierta interés (balones, dianas, desmontables).
Etapa de 9 a 12 años: Juegos más complicados (baloncesto, cometas).
Etapa a partir de los 12 años: Juegos sociales y reglas (bricolaje, microscopio, trenes).
División del juguete según la capacidad de desarrollo:
- Afectiva
- Motricidad fina
- Motricidad global
- Inteligencia
- Imaginación y creatividad
- Sociabilidad
División del juguete según las características actuales (medios de comunicación):
- Imitativos
- Inteligentes
- Coleccionables
- Deportivos
- Belicos
Proceso de fabricación del juguete:
- Investigación
- Fabricación
- Comercialización
Normas positivas: Criterios creativos, psicológicos, estéticos y de solidez. Juguetes que posean: calidad de material, calidad formal y educativa.
Desarrollo del entorno lúdico infantil:
P. A. OSTERREICH: La actividad lúdica del niño merece una atención importante. No es suficiente con que sea tolerada; conviene que el desarrollo sea llevado a cabo para que sea protegida como una de las raíces de la creatividad y de la espontaneidad individual. Juego y sociedad como fuente positiva de opinión.
Juego en espacio urbano: Condiciones favorables (C. BAUDELOT) -obstáculos y condiciones-.
Espacios para jugar:
- Cerca del domicilio: Espacios que apoyan el juego, espacios de juego y polivalentes.
- En el barrio: Naturales, parques municipales, casas para la infancia...
- En la ciudad: Espacios abiertos, parques de atracciones y bases al aire libre.
- En la escuela: Aprender por sanción.
Ocio, recreación y juego:
Terreno de aventura: Situación, se promueve, forma y suelo. Animador. Normas, material.
Llanuras Robinson.
Parque de aventuras: 6 a 12 años.
Jardines de aventura:
Ludotecas: En España comenzó en los años 80 y fueron asociaciones y entidades públicas deportivas las que se encargaron de ponerlas en Madrid y Cataluña. Tipos: Locales, Itinerantes: Son de instituciones oficiales, acercan el juguete al núcleo rural, depósito central y una furgoneta, responsables en cada núcleo, de 2 a 4 viajes para cambiar, ludobuses para localidades pequeñas, parques y patios de colegio. Combinadas. Diminuidos.
Contenido y actividades de la ludoteca:...
Parques Trimm:
Actividades físico-lúdicas recreativas. Pista Trimm, Campo de ejercicio Trimm, Campo de juego Trimm (zona de juegos normalizada, zona de juegos infantiles, zona de descanso y relajación) y cabañas Trimm.