Importancia del juego en la educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 9,92 KB

JUEGO

JUEGO:Para el niño, será una necesidad vital, que le permitirá :

  • aprender, entretenerse, relacionarse con los demás, desarrollarse física, psicológica y socialmente, etc.
  • Le acompañará durante toda su etapa de desarrollo influyendo:
  • a nivel físico, intelectual, afectivo, psicológico y social. ( Por lo tanto, debe constituir un instrumento fundamental para el educador).

Tiene 3 elementos:

  • Actividad pura (AUTOTÉLICA): con finalidad en sí misma.
  • Actividad espontánea: no necesita una preparación previa, no requiere aprendizaje.
  • Actividad placentera: generadora de sentimientos de placer.

Russell: actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma.

FUNCIONES DEL JUEGO

  • Catártica: liberación de tensiones, relajación, etc.
  • Agonística: favorece la necesidad natural de manifestarse, de presentarse ante los demás y demostrar sus cualidades, competición.
  • Hedonística: autosatisfacción corporal, el gusto por encontrarse bien y genera bienestar.
  • Expresiva: permite manifestarse de formas diferentes a las habituales.
  • Perceptiva: a través del juego el niño conoce el mundo, aprecia y distingue en función de los sentidos
  • Cognitiva: favorece en el niño el conocimiento de su propia proyección en el espacio y en el tiempo, le dota de mecanismos de expresión, etc.
  • Social: al jugar el niño establece relaciones con los demás, interpreta roles diferentes, se adapta a situaciones en las que se hace necesaria la cooperación, adquiriendo valores
  • Higiénica: favorece el desarrollo del alumno en torno a la salud
  • Motora: apoya el desarrollo natural del alumno y favorece los diferentes desplazamientos en beneficio de una mayor riqueza de posibilidades.

INICIACIÓN DEPORTIVA

Diferencias entre juego y deporte:

  • DEPORTE
    • Su fin es vencer, tiene un fin externo.
    • Es rendimiento.
    • Se busca la mejora y por eso se entrena.
    • Tiene reglas definidas.
    • La competición es el fin
  • JUEGO
    • Autotélico.
    • No necesita preparación previa.
    • Es recreación.
    • Reglas libremente aceptadas.
    • Aparece la competición como un medio.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL JUEGO

  • Actividad fuente de placer (motivadora).
  • Experiencia que proporciona libertad y arbitrariedad.
  • Actividad que implica acción y participación.
  • Actividad seria.
  • Elemento de expresión y descubrimiento de si mismo (es un recurso que tiene el niño para impulsar su desarrollo y crecimiento).
  • Interacción y comunicación.
  • Le permite descubrir y experimentar.

ANÁLISIS DEL JUEGO EN INICIACIÓN DEPORTIVA

  • Tiene que ser motivador.
  • La cantidad de trabajo ha de ser suficiente, no existiendo tiempos de espera importantes.
  • Debe permitir la mejora cuantitativa de acciones motrices.
  • Demandará una motricidad no estereotipada.
  • Permite que el niño tome sus propias decisiones.
  • Las relaciones sociales se deben poder mejorar.
  • Debe existir la posibilidad de ganar o perder.

LA ORGANIZACIÓN DE LOS JUEGOS

  • Elección de los juegos:
    • Decidir que juegos son válidos para nuestra sesión pasa por:
    • Las características de los niños (edad, nivel técnico y grado de experiencia...)
    • Objetivos educativos.
    • Posibilidades de ejecución, (espacio, material...)
    • Hay que tener en cuenta que los juegos se pueden adaptar cambiando sus elementos:
    • Dimensiones del terreno.
    • Meta a conseguir (competitivo, cooperativo...)
    • Organización.
    • Progresión de dificultad.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS EN INICIACIÓN DEPORTIVA

  • A) JUEGOS DE ORGANIZACIÓN SIMPLE:
    • No existe colaboración ni cooperación.
    • No existe oposición directa.
    • El espacio es simple.
    • La reglamentación es muy poca y sencilla.
    • Se basan en persecuciones, tareas
  • B) JUEGOS CODIFICADOS:
    • Aparecen acciones de colaboración, cooperación.
    • No hay acciones de oposición directa.
    • El espacio es simple pero se pueden delimitar zonas de trabajo.
    • Aumenta la dificultad de la estrategia al aparecer la acción grupal.
  • C) JUEGOS REGLAMENTADOS:
    • Se juntan las acciones de colaboración y oposición directa.
    • Utilizamos el espacio con una finalidad más compleja.
    • La estrategia incluye acciones de defensa y ataque.
    • Las reglas son más complicadas, más parecidas a las condiciones de juego real, - Son variaciones de las condiciones de juego.

PROGRESIÓN, PROGRAMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS MOTRICES DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA

Dividiremos 4 etapas de progresión en la iniciación deportiva, atendiendo también, según Rada y González (1983) a unas determinadas características motrices.

  • 6.1. ETAPA DE PREDISPOSICIÓN DEPORTIVA:
    • De 6 a 8 años, buscaremos un desarrollo de habilidades y destrezas motoras (son importantes los juegos gestuales):
    • Domina suficientemente su cuerpo, con movimientos más económicos y eficaces.
    • Se orienta fácilmente en el espacio.
    • Esquiva, cambia de dirección, reacciona con cierta rapidez.
    • La técnica de carrera es correcta.
    • Perfecciona la ejecución de transporte y arrastre: colectiva o individualmente.
    • Lanza con seguridad y potencia, intenta coordinar carrera y lanzamiento.
    • Recibe con dos manos y puede devolver un pase. Anticipa trayectorias de los objetos.
  • 6.2. ETAPA DE PREPARACIÓN GENÉRICA PREDEPORTIVA:
    • De 8 a 10 años, se refuerza la etapa anterior y se inicia un trabajo en grupo. Los juegos gestuales de la etapa anterior se hacen de forma específica pero con una idea de trabajo genérico puesto que se trabajan todos los deportes:
    • Motricidad marcada por los contrastes, intensa y con poca economía en el esfuerzo pesada y lenta, pero al mismo tiempo gracia en el movimiento.
    • Combina carrera y lanzamiento.
  • 6.3. ETAPA ESPECÍFICA PREDEPORTIVA:
    • De 10 a 12 años. Hay sesiones básicas de entrenamiento de cara a ese predeporte, pero hay adaptaciones, reglamentarias:
    • Motricidad fluida y suave, el movimiento es mas exacto y funcional (más económico).
    • Capacidad de coordinación de captación de ritmos mas complejos.
    • Aumento de fuerza y velocidad de reacción.
  • 6.4. ETAPA DE ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA:
    • A partir de los 12 años:
    • Se trabajará un perfeccionamiento de la técnica adquirida, una iniciación a la táctica y las cualidades psicofísicas específicas para el deporte concreto.
    • Habrá sesiones de entrenamiento a nivel técnico , táctico , y de preparación física.

EL JUEGO APLICADO.. :

▶ • Juego libre o espontáneo: carece de finalidad y

  • responde a un impulso intuitivo. ▶ Desventajas:
  • Falta de variedad: la imaginación creadora puede ser bastante pobre en muchas ocasiones.
  • Falta de organización.
  • Falta de caridad y compañerismo: egoísmo. Desprecio a los débiles.
  • Falta de medida: no controla el juego.
  • el grupo.
  • La actividad se ajusta perfectamente a la edad del niño.
  • Rico vivero de juego dirigido.

▶ Juego dirigido: tiene objetivos previstos de

  • antemano. La ordenación y la finalidad está en función de esos objetivos, que son de tres tipos básicamente:
  • Recreativos: ocupación del tiempo libre mediante actividades de carácter lúdico.
  • Educativos: colaborar en el desarrollo integral del individuo (físico y mental).
  • Terapéuticos: contribuye en programas de rehabilitación para personas discapacitadas, es un medio ideal para el trabajo con personas mayores, etc.

▶ Desventajas:

  • Limitación de la libertad.
  • Supresión de la espontaneidad.

Ventajas:

  • Variedad.
  • Corrección y eliminación de defectos.
  • Ecuanimidad en los resultados.
  • Efectos controlados y planificados.

ASPECTOS EDUCATIVOS:

BENEFICIOS GENÉRICOS:
  • Desarrollo de la personalidad: el individuo, al realizar actividades libremente elegidas por motivación propia,
  • Entretenimiento y diversión:
  • Compensación: el juego, por sus componentes de libertad y satisfacción, conduce a la catarsis o a la eliminación de tensiones. Además, parece estar demostrado que la diversión, la alegría.
b) BENEFICIOS ESPECÍFICOS:
  • A nivel cognitivo:
  • Mejora de los procesos mentales
  • Mejora de las capacidades de concentración, atención y memoria
  • A nivel afectivo-social:
  • El juego propicia relaciones espontáneas, no forzadas, lo que fomenta la integración en el grupo y la convivencia.
  • Mediante el juego, el individuo se habitúa al respeto de las reglas.
  • Se estimula la cooperación: en situaciones competitivas para superar al adversario común y en los juegos no competitivos (cooperativos) para alcanzar el objetivo común
  • A nivel afectivo-emocional:
  • El individuo canaliza sus impulsos agresivos y exterioriza sus deseos y temores reprimidos.
  • En el niño, la simbolización o representación de papeles le da seguridad en sí mismo, aumentando su autoestima.

Entradas relacionadas: