Importancia de la higiene en la infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB

Higiene: Conservación de la salud y prevención de enfermedades

La higiene puede influir en la salud física y mental de las personas.

Higiene como elemento de salud

  • Higiene personal (limpieza y cuidado del cuerpo)
  • Higiene ambiental (limpieza y protección del entorno)

Higiene personal

Prevención de enfermedades y trastornos (caries, daños en el aparato digestivo...)

Mejora del autoconcepto y de las relaciones (autoestima, socialización)

Fases del logro de la autonomía:

  • Fase Pasiva: el adulto debe realizar las actividades del recién nacido.
  • Fase de Colaboración: el niño comienza a colaborar con su higiene.
  • Fase Activa: El niño llega a una independencia progresiva en su higiene, bajo la vigilancia prudente del adulto.

Higiene ambiental

Aspectos muy importantes en su educación:

  • Higiene de espacios y utensilios.
  • Higiene medioambiental.

Hábitos de higiene corporal

Baño:

  • Cada día para evitar infecciones e irritaciones.
  • Agua tibia.
  • Champú y gel infantil con pH neutro (suaves).
  • En bebés, no sumergir la cabeza ya que es por donde pierden la mayor parte de calor corporal.
  • Momento de placer que favorece la comunicación afectiva entre bebé y adulto.

Peinado:

  • Cepillo con púas muy finas y blandas.
  • Se debe evitar el uso de colonias, preferiblemente agua (en bebés).

Oreja, ojos, nariz y boca:

  • Para su limpieza debe utilizar gasas húmedas.

Nails:

  • Cortas para evitar arañazos en la cara u otras partes del cuerpo.
  • Se debe utilizar tijeras de punta redonda.

Cambio de pañales:

  • Preparar material previamente (esponjas, agua tibia, pañales…)
  • Limpiar bien la zona.
  • Posteriormente: secar bien todas las zonas.

Potencia el desarrollo afectivo (sonrisa y contacto), el desarrollo motriz (movimientos y patadas) y el desarrollo sensorial (sensación de bienestar).

¿Qué aspectos debemos cuidar en el centro educativo para favorecer la higiene del niño/a?

Aspectos que debemos cuidar en el centro educativo:

  • Las piletas, inodoros, perchas… Situados de forma que puedan usarlo sin dificultad.
  • Ropa y calzado fácil: botones grandes, velcro…

Control de esfínteres

Retirada de pañal.

Aprendizaje COMPLEJO (control muscular y voluntario).

Los factores externos son importantes (NO CASTIGAR NI OBLIGAR).

Se pretende: que conozcan el funcionamiento de su propio cuerpo, identificar sus necesidades y aprender a satisfacerlas.

Comprender el proceso de evacuación de su cuerpo: lugar, momento e higiene.

Control de heces y pipí diurno

IMPORTANTE la colaboración de las familias (mismas pautas).

Entre 2-3 años (debemos respetar el ritmo de cada uno y evitar comparaciones).

Debemos llevar al niño periódicamente al baño hasta que sea capaz de pedirlo por sí mismo (NO CADA 5 MIN, Y DEBEMOS ESTAR PENDIENTES AL GESTO).

Vestirles con ropa cómoda que ellos puedan manipular de forma autónoma.

Control de pipí nocturno

Comienza cuando el niño tiene asumido el pipí diurno (2 a 4 años MÁS O MENOS, RECORDAD QUE CADA NIÑO LLEVA SU PROPIO RITMO).

Para ayudar en este proceso, podemos evitar que el niño tome MUCHO líquido antes de ir a dormir y acostumbrar a ir al baño antes de meterse en la cama.

Actuaciones negligentes

Tiene que ver con aquellas situaciones en las que las necesidades básicas del menor no son atendidas de forma temporal o permanente: higiene, alimentación…

Indicadores físicos

  • Va sucio y descuidado constantemente.
  • Presenta problemas físicos no atendidos.

Indicadores comportamentales

  • Pide o roba comida.
  • Poca asistencia a la escuela.
  • Dice que nadie le cuida.

Vestido y calzado de los bebés

Las personas adultas se encargan de su elección y de vestir y desvestir.

Consideraciones:

  • Temperatura adecuada.
  • Tener todo preparado previamente.
  • Potenciar el vínculo afectivo (¿Qué significa?) (Hacerlo con cuidado, tener tacto a la hora de cambiarlos, hablarles, acariciarles, mostrarles cariño…)
  • En escuelas infantiles se recomienda: Evitar prendas que haya que quitar por completo. P.E: usar bodies con apertura en la parte inferior.

Vestido y calzado de los niños

Debe cumplir con las funciones básicas:

  • Comodidad.
  • Fácil de quitar y poner. ¿Por qué piensas que debe ser así? “Para fomentar y favorecer su autonomía”

Vestido

(2 funciones)

  • Protectora (proteger la piel y conservar la temperatura para evitar el frío o el calor). - Que sea de fibras naturales (a poder ser) ya que facilitan la transpiración.
  • Función ergonómica (facilidad para poder moverse) - La ropa debe ser ancha y no comprimir el cuerpo ni coartar la libertad de movimiento. - En la escuela infantil se realiza también el cambio de pañales por lo que se recomienda a las familias: ropa fácil de quitar y poner, apertura en la parte inferior o en hombros. Por seguridad, evitar botones y sustituir por velcro (también así fomentamos su autonomía).

De Vygotski

  • Zona de desarrollo real: Conjunto de actividades que una persona puede hacer por sí sola, sin ayuda. (Un niño de 1 año y medio que ya anda solo).
  • Potencial: Actividades que una persona podrá hacer con sus capacidades si tiene la ayuda necesaria. (Un niño con 11 meses que necesita la mano para caminar).
  • Próximo: Situada entre las dos anteriores (lo que el niño sabe hacer de manera afectiva y lo que es capaz de aprender). La ayuda del adulto es más efectiva para alcanzar el aprendizaje.

Fases hábitos Fase de preparación

  • Se debe analizar los aspectos que tienen que ver con el aprendizaje.
  • Asegurarse que el niño dispone de las habilidades de planificación y ejecución necesarias.
  • Que el momento sea el adecuado y condiciones idóneas y además… RECURSOS NECESARIOS para la motivación del niño mayor. ESTAS CONDICIONES HARÁN QUE EL APRENDIZAJE SEA POSIBLE Y DE LA FORMA MÁS NATURAL POSIBLE.

Aprendizaje:

  • Es la fase en la que se enseña la habilidad.
  • Es importante mostrar la conducta y plantear el aprendizaje como un juego y así ellos imitan (debemos vencer sus miedos y reforzar los avances que vayan logrando)
  • En esa fase observaremos las dificultades que muestran los niños y debemos ofrecer apoyo y orientación.
  • Las actividades deben ser cortas pero repetitivas a lo largo del día y de la semana y deben ser trabajadas como rutinas.
  • En esta fase la colaboración y ayuda de la persona adulta son ESENCIALES y NECESARIAS.

Automatización:

  • Cuando se ha aprendido la habilidad hay que practicarla repetidamente hasta que el niño pueda reproducirla cuando se dé la situación.
  • Primero automatizará la habilidad en forma de rutinas cuando la acción sea el mismo contexto físico y temporal (habilidad de planificación) y siempre la hará de la misma manera (habilidad de ejecución).
  • Debemos analizar las dificultades y animar a los niños a seguir con esa habilidad (refuerzo positivo)

Consolidación:

  • Aplicación autónoma del hábito.
  • Se produce cuando el niño ha interiorizado la ejecución de la actividad y la aplica sea cual sea el contexto (generalización)
  • Cuando esto lo hace de forma autónoma, diremos que el hábito está consolidado.
  • En esta fase el educador debe mostrarse coherente y evitar refuerzos materiales. Debemos tener en cuenta que la consolidación de algunos hábitos puede ser muy larga y sigue siendo necesaria en esta fase cierta supervisión de adulto.

Programación de adquisición de hábitos

Metodología

  • Actividades (edad).
  • Espacio.
  • Materiales.
  • Tiempo.
  • Agrupación.

Seguimiento y evaluación: ¿Qué nos permite el seguimiento de los niños?

Técnicas de seguimiento:

  • Escala de estimación.
  • Lista de control.
  • Escala de ordenación.
  • Diario de clase.

El papel de los educadores/familia

  • Ser paciente y perseverante en todas las actividades relacionadas con hábitos.
  • Enseñar al niño a reconocer sus necesidades.
  • Estimular al niño para que colabore en la actividad (juegos, rituales…)
  • Invitar al niño a participar (según sus posibilidades)
  • Estrategias para perfeccionar la ejecución y cuáles son los momentos oportunos para adquirir el hábito.
  • NO REEMPLAZAR LA EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD. (“Le doy de comer yo, y así terminamos antes”)

La familia:

  • La colaboración escuela-familia es fundamental para la adquisición de hábitos.
  • El niño debe recibir siempre las mismas indicaciones sobre cómo y cuándo hacer. NO ES ADECUADO QUE LOS NIÑOS PERCIBAN DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE CASA-COLE.
  • Cuando intervendremos: cuando el niño esté preparado. Con qué int: entorno adecuado, espacio acogedor y limpio, mobiliario adecuado. Cómo int: buena actitud con el niño, relación afectiva buena, normas que cumplir, relación familia-escuela, cotidianidad, niños de diferentes culturas y se respetan.

Entradas relacionadas: